Mi nombre es Luis Villanueva y soy profesor de Historia y alemán en el Colegio Vedruna-FEC de Pamplona. He sido director pedagógico 6 años y una vez terminado el ciclo he impartido bastantes cursos sobre Flipped Classroom, ABP y Competencia Digital Docente. En los cursos de Competencia Digital que impartía, uno de los requisitos era mostrar aplicaciones, programas y recursos gratuito. Por tanto hablé de los REA. El proyecto EDIA ya lo conocía y también eXeLearning, pero no había llevado al aula los recursos de Historia de CEDEC hasta este año que he comenzado a impartir 2º ESO en mi colegio, un colegio concertado con 2 líneas y clases desde 3 años hasta 2º Bachillerato (Colegio Vedruna-FEC Pamplona) en el centro de Pamplona.
Cuando en junio me dijeron que iba a compartir asignatura en 2º ESO (Sociales) con mis compañeras Pilar y Elvira, vi claramente que tenía que llevar al aula los REA:
- “Somos un equipo” de Itziar López García
- “Viaje a la Alta Edad Media”, “Viaje a la Plena Edad Media” y “Viaje a la Baja Edad Media” , los tres de Mª Dolores Alberdi Causse e Itziar López García.
- “Somos Modernos”, de Francisco Vicente Alemany Aparici y de José Carlos Sánchez Cánovas.
También me atreví con 1º Bach. en Historia Contemporánea con los REA:
- “Somos la revolución” de Víctor Marín Navarro
- Tarea “Cartas desde el frente”. del REA » La guerra que cambió el mundo» de Miguel Ángel Pereira Baz
El proyecto desarrollado ha sido implementado en dos grupos de 2º de ESO, involucrando a un total de 59 alumnos y en el de 1º Bach en el grupo de 28 alumnos. Este año no hemos contado con la asignatura de lengua porque en 2º tenían otro contenido por lo que los REA de la Edad Media los adapté para Sociales, cambiando algunas cosas del texto y adaptándolo a 2º y a la realidad de mi aula (con alumnos de diversas características y realidades).
Para centralizar toda la información y los recursos del proyecto, pusimos los .zip correspondientes en el equipo de Teams que tenemos en 2º ESO, para que los alumnos lo descargaran y pusieran la “home” (index.html) como marcador y así fuimos trabajando el REA con ellos. El espacio de TEAMS y OneDrive ha servido como punto de referencia albergando los materiales didácticos, las actividades propuestas aunque sobre todo usábamos recursos web para la entrega de muchos productos finales: infografías, vídeos, padlets, etc.
Por último, dimos también visibilidad a los trabajos entregados en los paneles del colegio y en twitter, tanto en la experiencia de 2º ESO como en la de 1º Bach.
Contexto de la experiencia
El Colegio Vedruna-FEC es un colegio concertado situado en el centro de Pamplona con un total de unos 860 alumnos (hasta 2º Bach). Tenemos alumnos de muchas nacionalidades y alumnos con realidades muy diversas, algunas de ellas muy duras. En el caso de 2º ESO hemos tenido este año al menos 10 nacionalidades diferentes, niveles muy diferentes e incluso alumnos de incorporación tardía. Todos mis alumnos han sido ejemplares, con muchas ganas de aprender y participar, lo que ha hecho que la aplicación de los REA haya funcionado de maravilla. Además, en las primeras sesiones dejamos claro que el objetivo era también trabajar en equipos (algo que yo hago en bachillerato siempre) y que, desde luego, con los REA, iban a trabajar de otra forma y mucho más activamente que lo que pudieran pensar en un principio. De hecho, una reflexión final que hicieron es que han trabajado más que en la manera tradicional, pero han aprendido más, lo que ya justifica, de entrada, el uso de REA.
Una característica destacada del colegio es su apuesta por los idiomas, impartiendo inglés, francés y alemán (estas dos como optativas) pero también con una sección bilingüe en inglés en varias asignaturas, una de las cuales es Sociales en la ESO, por lo que mi compañera Elvira utilizó mi versión modificada de los REA para pasarla al inglés.
Y otra característica del centro en la ESO es su apuesta por el trabajo y aprendizaje colaborativo, las metodologías inductivas, la búsqueda del pensamiento crítico y el aprendizaje experiencial, todo ello alineado con la LOMLOE y que de por sí, ya justifica la utilización de los REA.
Los alumnos participantes en esta experiencia didáctica son los dos grupos de 2º de ESO, con un total de 59 estudiantes (mi grupo eran 20 alumnos), cuyas edades están alrededor de los 14 años, una edad en la que ya se están planteando temas vitales y donde el aprendizaje suele estar en segundo plano, pero gracias a la forma de trabajar con los REA creo que ha sido muy positivo este proceso de crecimiento físico, mental y de aprendizaje compartido. En el caso de 1º Bach, eran 28 alumnos con unos objetivos muy claros y que fue un grupo muy interesante y trabajador.
El centro cuenta con recursos tecnológicos que facilitan la implementación de proyectos innovadores, pero además tenemos la suerte de que todos los alumnos tienen su dispositivo (y si no, se lo da el centro) para poder trabajar en el aula. El hecho de tener también Teams y el entorno office 365 ha ayudado mucho, aunque muchas veces hemos combinado, por supuesto, lo digital con lo tradicional (papel y boli), así como el modelo Flipped y la clase magistral cuando era necesaria.
El objetivo
Mi objetivo fundamental era utilizar y adaptar los buenísimos recursos del proyecto EDIA en 2º ESO para seguir trabajando en cooperativo (uno de los pilares de mi colegio) y utilizando Recursos Educativos Abiertos contrastados aprovechando que estos alumnos podían tener su dispositivo y que, además, estábamos dos profesores nuevos en 2ºESO. Vi además que mucho contenido del libro era demasiado denso y que había que darle la vuelta. En verano ya comenté a mis compañeras que quería trasladar a 2º ESO lo que hago en cuanto a trabajo por proyectos y grupos en 1º Bach aprovechando que a mí me funciona esa forma desde hace años y que quería dar un impulso a 2º ESO. Además, tenía ganas de enseñar a mis compañeras el uso de eXeLearning y que vieran que hay muchísimo material en la web hecho por buenos profesionales que de manera altruista han puesto a disposición de muchos profesores.
Había oído también en el paso de información que ese curso que iba a tener tanto en 2º ESO como en 1º Bach. eran muy buenos, muy dispuestos a aprender y muy participativos, así que esta forma de trabajar mezclada con puntos-premio y algún que otro caramelo «sugus» de regalo hizo que fueran dos cursos buenísimos.
A nivel personal, quería ser el primer centro de Navarra que llevara a cabo un trabajo con REA en dos cursos diferentes y prácticamente todo el curso completo, ya que parece ser que en el norte no hay todavía muchos profesores que apuestan por los REA de CEDEC. En el encuentro que tuvimos en Madrid en enero pude constatar esto y vi, al menos en lo referente a Ciencias Sociales, que casi todos los compañeros, con excepción de uno de Cantabria, eran de centro, sur y este de España.
Inclusión de la propuesta en la programación didáctica
Las propuestas didácticas «Viaje a la Alta, Plena y Baja Edad Media” se integran de manera coherente en la programación didáctica y en la propuesta curricular de 2º de ESO ya que encajan perfectamente en el estudio de la Edad Media de 2º y 3º evaluación. En la tercera evaluación adapté el REA “Fundamentos de la Edad Moderna” de Vicente Alemany. Además, se vinculan tanto con Lengua Española incorporando textos y producción escrita, como con Educación Plástica y Visual (arte románico y gótico) y la asignatura de TIC. A su vez, promueven el trabajo colaborativo y la autonomía del alumnado y por supuesto el trabajo por competencias.
Lo mismo vale para la experiencia llevada a cabo en 1º Bach “Somos la Revolución” y “Cartas desde el frente”.
Descripción detallada de la experiencia
Para llevar a cabo la experiencia didáctica «Viaje a la Edad Media” utilicé el modelo Flipped, con los dos espacios de trabajo principales:
- El espacio individual (casa) donde los alumnos trabajaron tareas de lectura, estudio de vídeos (sobre todo mis vídeos de 1º Bach) y toma de apuntes Cornell o mapas mentales.
- El espacio grupal (aula) para trabajar en grupo de manera inductiva, bien haciendo actividades o preparando el proyecto de cada módulo (no hicimos todos).
Los alumnos siempre trabajaron en grupo, unas veces de manera aleatoria, y otros determinados por el profesor. Es importante que los alumnos sepan, desde el principio, que va a haber al final una coevaluación y que deben trabajar seriamente. En este sentido, el papel del profesor es fundamental, tanto para corregir al grupo como para no ser injusto, ya que uno de los problemas fundamentales a veces es cómo “penalizar” a los alumnos que no aportan al grupo y que se lleven injustamente una nota sin hacer lo que les corresponde. Esto lo tengo controlado con el movimiento por el aula, con la supervisión constante en los grupos y con las rúbricas, la coevaluación y la diana de evaluación.
Los trabajos presentados por los alumnos fueron muy buenos. En el caso de 2º ESO hicieron infografías, vídeos teatralizados, un proyecto de una catedral gótica con Minecraft, una baraja de cartas sobre la Sociedad Estamental hecha por todos (con mi ayuda) con Inteligencia Artificial, un panel de 2mx1,5 m. con un mapa del Camino de Santiago francés con fichas, QR, información y km restantes desde cada punto hasta Santiago, etc.
Por otro lado, en el caso de 1º Bach los REA trabajados (“Somos la Revolución” y “Cartas desde el Frente”) dieron como productos finales lo siguiente:
- Infografías
- Líneas del tiempo
- Powerpoints
- Manifiestos “somos la revolución” (un manifiesto fue seleccionado para el Día de la Paz del Colegio)
- Vídeos
- Mapas/paneles
- La “Foto del año”
- Cartas desde el frente”: proyecto compartido con Sandra, profesora del IES Pla de Nadal y que ha sido una experiencia increíble para todos (alumnos y nosotros los profesores).
Me gusta mucho que las propuestas REA puedan adaptarse y por tanto adoptar un enfoque inclusivo, en línea con los principios de atención a la diversidad, por eso, algunas actividades las han hecho todos los alumnos y otras, se han adaptado a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, por ejemplo, con el alumno ucraniano y con una chica de origen chino.
Y también me gusta, aunque no soy muy de RRSS, visibilizar en las RRSS el trabajo llevado a cabo. Esto lo hemos hecho a través de los paneles del colegio y de la red Twitter “X”, con los hashtags correspondientes y con las evidencias de los alumnos.
Evaluación del aprendizaje de los alumnos y de la propia experiencia
El trabajo de los autores de estos REA es espectacular e integran perfectamente en ellos el sistema de evaluación con las rúbricas específicas para el proyecto (adaptadas por mí a mi curso), unido a la observación directa del trabajo en clase y participación. A esto añadí la evaluación formativa (quizizz, tests varios, kahoots, pequeñas preguntas intermedias, retos, controlillos, etc.) y luego la evaluación sumativa (el examen como tal ya no tiene sentido) y la coevaluación (bolsa de puntos o dianas de evaluación). Por tanto, esta parte está ya cubierta casi con el propio REA.
En cuanto a mi evaluación de la experiencia, desde luego ha sido muy positiva y continuaré con esta apuesta el año que viene y posteriores.
Recursos utilizados
En 2º ESO los recursos utilizados han sido el libro de texto (solo utilizamos alguna página concreta y algún ejercicio), los REA “Viaje a la Alta, Plena y Baja Edad Media”, Teams, OneDrive, recursos web (Canva, Genially, Kahoot, Socrative, Quizizz, Forms, Imovie o Capcut) y vídeos de REA, míos y de la red.
En cuanto a 1º Bach, se han utilizado los REA del Proyecto EDIA de CEDEC sobre las “Revoluciones” (REA “Somos la Revolución”) y la “I Guerra Mundial” (Cartas desde el frente”), y también Teams, OneDrive, mis vídeos propios y recursos varios de la web (no tengo libro de texto sino apuntes propios).
Valoración global del proyecto
El 100% de mis alumnos aprobó la asignatura a final de curso y a nivel de grupo, todos comentaron que la forma de trabajar, el contenido del material, mis dibujos hechos por IA para el REA y los productos finales les gustaron mucho, además de tener la sensación de que “no se les había olvidado enseguida” lo que habían aprendido. Además, les animaba constantemente a que comentaran en casa lo que iban haciendo y aprendiendo y una madre de una alumna me dijo que efectivamente estaba su hija encantada por “lo que estaba aprendiendo”. Por tanto, en este sentido, los objetivos de aprendizaje, junto con la mejora de competencias ya comentadas (social, ciudadana, competencia digital, lingüística y cultural) ya se habían conseguido.
Por mi parte, los REA ratificaron que son materiales de muy alta calidad. Cada profesor le puede dar luego su sello personal, pero al estar ratificados por CEDEC y por la calidad de los autores, hace que trabajarlos te den mucha seguridad. Además, combinan perfectamente con otras cosas que el profesor “motu proprio” haga en sus clases, y sobre todo la flexibilidad que tienen. El año que viene no daré 2º ESO ya que impartiré 3º ESO, pero sí continuaré con varios REA que tengo ya modificados y por supuesto lo haré en 1º Bachillerato. Tengo pendiente hacer algún apartado de Virginia Capilla del REA “La Feria de la Historia” en 2º Bach. A ver qué tal me va.
Recomendación final
En mi opinión, la ayuda de los REA ha mejorado mis clases y prueba de ello es que el año que viene repetiré con REA todo el curso de 3º ESO y en 1º Bach. Me gusta mucho que los alumnos tengan el material tan claro y sobre todo que el docente pueda pulir, corregir y adaptar el contenido, así como poner y quitar cosas que se adapten a la realidad del aula. Combinando lo inductivo con el trabajo de papel y boli hemos conseguido que los alumnos acaben contentos a final de curso, cosa que ya es muy interesante.
Aunque ya conocía los REA, el impulso definitivo me lo dieron Txema Gil y Virginia Capilla y recomendaría, como todo, empezar poco a poco, sin querer abarcar mucho. Es decir, empezaría con una situación de aprendizaje en un curso y en una lección o módulo. Una vez vistos los errores de cada uno (nuestro y de ellos), puliría algunas cosas mejorables y ya después empezaría con otro REA. Si uno/a no se atreve a modificar nada, puede usar el REA tal y como está, pero si quieres personalizarlo, es mejor enredar sin miedo, ya que no todos los cursos ni los alumnos, ni siquiera el propio profesor somos siempre igual, por lo que animo a probar y editar contenido. En mi caso, cambié muchas cosas y le di mi sello, junto con imágenes propias creadas por IA, que me gustaron mucho y le daban un poco más de color. En definitiva, los recomiendo por la motivación que ofrece al docente, por la interdisciplinariedad, la adaptabilidad, la seguridad y también porque ofrecen una oportunidad para innovar y mejorar la práctica pedagógica.
De tener dificultades, las vamos a tener con el grupo en el aula, no con los materiales, puesto que están contrastados y son muy buenos. Por lo tanto, teniendo la base y las ganas, es difícil tener problemas, lejos de la realidad propia de los cursos y del sistema actual educativo.
Sí es importante ser agradecido y en mi caso quiero hacer dar las gracias desde aquí, tanto a M. ª Dolores Alberdi Causse e Itziar López García, como a Vicente Alemany , a quienes conocí en el encuentro de Madrid de 2024, junto a otros grandes profesores y por supuesto al CEDEC-INTEF.
Evidencias de la experiencia (2º de ESO)

Apuntes Cornell

Infografías

Juego de cartas

Proyecto Camino

Video MineCraft (Proyecto Gótico)

Cartas de Cristóbal Colón

Teatro “Entrega de la carta de Colón a los Reyes Católicos pidiendo financiación”
Evidencias de la experiencia (1º de Bachillerato)

Líneas del tiempo

Tablero colaborativo con los manifiestos

Cartas desde el frente (proyecto intercentros Vedruna Pamplona-FEC y el IES Pla de Nadal)