10º edición de SIMO Educación. «SIMO tiene sabor a REA»

 

Los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2024 se celebró la 10ª edición de SIMO en IFEMA (Madrid) y Cedec tuvo la oportunidad de participar en varias de las actividades que allí se llevaron a cabo:

  • Una ponencia sobre experiencias intercentros con REA del Proyecto EDIA.
  • Una ponencia sobre el impacto del uso de los REA del Proyecto EDIA en el aula.
  • Una mesa redonda con CCAA para hablar de los REA en el Sistema Educativo Español

 Más información

Dentro de la ponencia sobre experiencias intercentros se compartieron dos casos de éxito:

  1. «Cartas desde el frente«, una experiencia colaborativa entre centros educativos de varios lugares de la península, dentro del marco del proyecto EDIA. A través de actividades creativas como la escritura de cartas en contexto histórico, el alumnado asume roles de personajes de la época, fomentando su inmersión en los acontecimientos estudiados. El trabajo se organizó con un enfoque interdisciplinar y superó desafíos como la coordinación entre centros y la adaptación de los contenidos a distintas temporalidades. El impacto en los estudiantes fue altamente positivo, destacando la interacción entre centros y el aprendizaje emocional mediante la recreación histórica. (REA de referencia: Cartas desde el frente en «Historia contemporánea en mi móvil»). Lo contó Virginia Capilla, docente de Geografía e Historia del IES Las Lagunas de Mijas-Málaga.
  2. La experiencia intercentros «¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?», organizada por la Red EDIA de Lengua, destaca por su enfoque pedagógico innovador al conectar a docentes de siete centros de España y fomentar la colaboración estudiantil. Su desarrollo incluyó planificación mensual, trabajo autónomo por centros, y culminó en la creación de vídeos de campaña contra la publicidad sexista. Las claves del éxito incluyen: motivación tanto de estudiantes como docentes, temáticas cercanas, uso de metodologías de evaluación variadas (auto, co y heteroevaluación), y un enfoque en metacognición. Además, el evento final (presencial en Málaga) permitió compartir aprendizajes y un extra de motivación por el trabajo bien hecho. (REA de referencia: «¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?»). Fue expuesto por Teresa (Tesi) Romero docente de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Picasso de Málaga.

 

 

La ponencia sobre el impacto de los REA en las aulas corrió a cargo de Marta Romero Ariza, profesora titular de la Universidad de Jaén del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales que puso de manifiesto, tras una profunda investigación realizada por esta universidad, la calidad e impacto de los Recursos Educativos Abiertos (REA) del proyecto EDIA en profesorado y alumnado. Los resultados fueron muy buenos en ambos casos. Los REA EDIA destacan por su elevada calidad didáctica y psicopedagógica, ofreciendo materiales completos, alineados con el currículo y promotores de metodologías activas. El profesorado los valora por su rigor y capacidad para enriquecer prácticas docentes, motivando la colaboración entre pares. En el alumnado, su uso mejora la motivación, la percepción de utilidad del aprendizaje y fomenta el aprendizaje profundo.

SIMO_CEDECLa mesa redonda sobre los REA en e Sistema Educativo Español fue coordinada por el INTEF y participaron, además de Cedec, representantes de algunas de las CCAA que cuentan con proyecto propio de creación de REA: Extremadura, Galicia, Canarias y Madrid. En cuanto a nuestra intervención, dos fueron las cuestiones que se nos plantearon y estas fueron más o menos nuestras respuestas:

¿Qué son los REA y qué filosofía hay detrás de este tipo de materiales?

Tal vez sea lógico empezar a hablar de esa filosofía, que promulga que compartir el conocimiento y los recursos educativos nos enriquece a todos, cuestión que desde Cedec consideramos  fundamental en la educación contemporánea. Los Recursos Educativos Abiertos (REA) nacen de esta convicción: el conocimiento debe ser un bien común, accesible y adaptable para todos. ¿Qué es un REA entonces? Los Recursos Educativos Abiertos son materiales educativos de libre acceso que cualquier persona puede usar, modificar y compartir, promoviendo una educación accesible y adaptable

Y cómo se puede hacer esto de una forma natural, pues por ejemplo a través de licencias abiertas como las Creative Commons, estos materiales educativos pueden ser utilizados, modificados y compartidos cumpliendo las condiciones de la licencia, contribuyendo esto a democratizar la educación, haciéndola más inclusiva y flexible para diferentes contextos y necesidades.

La UNESCO, en sus recomendaciones sobre los REA, resalta la importancia de promover el acceso universal a materiales de enseñanza y aprendizaje de calidad y anima a las administraciones educativas a trabajar en esta línea. Esta organización subraya que los REA no solo aportan beneficios al alumnado, sino también a los docentes, quienes pueden personalizar los contenidos para sus aulas y adaptarlos a las necesidades de sus estudiantes. De esta manera, se fomenta un sistema educativo más inclusivo, diverso y equitativo.

En este contexto, el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios se erige como un ejemplo clave en España en la creación y difusión de REA. Cedec produce materiales curriculares en formato abierto, que pueden ser accesibles y personalizables por cualquier docente. Este trabajo se realiza a través de eXeLearning, una herramienta de software libre para la creación de contenidos educativos, lo que facilita la adaptación y el uso de estos recursos.

Y no solamente Cedec y el INTEF tienen esta visión, en está mesa hay 4 enfoques distintos, del de Galicia, Madrid, Canarias y Extremadura  (y no son los únicos en nuestro país pues otras comunidades también están ello) lo cual enriquece sobremanera esta filosofía sobre la creación de REA que no dudamos que dará un gran valor añadido a la Educación en su respectivas CCAA. Destacar por lo tanto que el papel de las administraciones públicas es esencial para el fortalecimiento y expansión de los REA. Los gobiernos pueden apoyar el uso de REA mediante políticas y marcos legislativos que incentiven su implementación en los sistemas educativos, en consonancia con las recomendaciones de la UNESCO de que los recursos creados con fondos públicos sean accesibles y cuenten con licencias abiertas. Este respaldo oficial no solo promueve la equidad y el acceso a la educación, sino que también fomenta una comunidad educativa más colaborativa e innovadora.

¿Cómo se garantiza la sostenibilidad de los REA?

Una vez escuchado todo lo anterior en la mesa, además de confirmar que los REA gozan una muy buena salud y están en buenas manos, creo que podemos concluir con que la sostenibilidad de los Recursos Educativos Abiertos (REA) se garantiza mediante una combinación de estrategias que incluyen la participación activa de tres piezas fundamentales: los docentes, el apoyo institucional y el desarrollo tecnológico.

El objetivo último de cualquier Proyecto de Creación de REA es que los docentes acaben, en un futuro, más o menos cercano, creando sus propios recursos o modificando los pueda encontrar en distintos bancos (Cedec,CREA, CreaGal, Creatum, Medusa..). Es importante que éstos asuman un rol central en la creación, adaptación y compartición de los materiales educativos. Para lograrlo, es esencial proporcionarles formación tanto en el ámbito de la calidad de los recursos, como en las herramientas para crearlos y/o modificarlos fomentando así su capacidad para trabajar con tecnologías relacionadas con los REA. Además, sería bueno y deseable impulsar redes colaborativas (guiño a REDES EDIA) entre educadores, promoviendo el intercambio de ideas, la mejora de los recursos existentes y la creación de nuevos contenidos en comunidad.

El compromiso de las administraciones educativas resulta fundamental. Estas deben establecer políticas que integren los REA como una parte esencial de los sistemas educativos, asegurando los recursos necesarios para su desarrollo y actualización. Las alianzas con empresas y la provisión de formación continua para los docentes complementan estos esfuerzos, dotando al sistema de los medios necesarios para mantenerse vigente. Para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, es necesario implementar modelos de financiación que incluyan fondos públicos. También es crucial establecer estándares claros que garanticen la calidad, interoperabilidad y fácil actualización de los recursos, acompañados de revisiones periódicas lideradas por expertos en educación y tecnología.

En cuanto al ámbito tecnológico, es vital recurrir a herramientas de código abierto como eXeLearning, que permiten a los usuarios crear y editar recursos de forma sencilla y gratuita, sin depender de software propietario. El mantenimiento y actualización de estas herramientas requieren la participación activa de comunidades técnicas, como en el caso de las contribuciones realizadas por las CCAA para la revisión de eXe 3.0. Asimismo, sería muy necesaria una infraestructura accesible que centralice y organice los REA, facilitando su uso y reutilización, un repositorio donde estuviesen sindicados todos los REA de todas las CCAA.

Concluyendo, la sostenibilidad de los REA se logra cuando los docentes, las administraciones y las tecnologías trabajan en conjunto, garantizando que los materiales educativos sean relevantes, accesibles y capaces de evolucionar en el tiempo. Este enfoque integral asegura que los REA sigan siendo una herramienta clave para la educación abierta y de calidad.

Por parte de las CCAA ,participantes en la mesa redonda, se habló de CALIDAD de los Recursos Educativos Abiertos, de la vinculación  de los mismos con la COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE, de la alineación de estos materiales con la LOMLOE y de proyectos consolidados y de ÉXITO de creación de REA.