<< El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que ninguno sea esclavo>>
Gianni Rodari en «Gramática de la Fantasía»
De la cita anterior se infiere que este nuevo REA “Gramática de la fantasía” para 1º de ESO, comparta título e ideología con el trabajo de Rodari, pues se trata de un recurso que busca, ante todo, que el alumnado conozca el aspecto lúdico y creativo de la gramática y la morfología y comprenda la importancia del lenguaje en la construcción de la realidad. El proyecto pretende, por tanto, huir de la enseñanza estanca y encerrada en tablas y listados que, a menudo, se emplea en el aprendizaje de estos contenidos; y, por el contrario, convierte la clase de lengua en el laboratorio perfecto para analizar el origen de las palabras, experimentar con ellas y jugar con el conocimiento adquirido a ser libre, a través de la invención y de la creación literarias. Así, se propone la elaboración de diversas tareas: análisis de palabras del lenguaje actual, juegos lingüísticos, invención de palabras, creación de un diccionario para adolescentes y la redacción de historias de las palabras que, finalmente, se recogerán en un Pódcast que grabarán por equipos.
Itinerario didáctico
Dado que se trata de una situación de aprendizaje en la que se integran tareas y actividades de distinta tipología y dificultad, el recurso está estructurado en varias secuencias didácticas que constituyen el siguiente itinerario:
Tareas de aprendizaje
Para trabajar las competencias y adquirir los saberes básicos que se precisan para elaborar el producto final, el alumnado irá completando distintas tareas que se estructuran en cinco secuencias:
- La palabra y sus formas: muestra al alumnado de qué partes se compone la palabra en lo que se refiera al significante y algunos de los mecanismos de formación de palabras más habituales: derivación, composición y parasíntesis. Para ello se realizan actividades sencillas de adquisición de contenidos y reflexión.
- Derivando palabras: se centra en el mecanismo de la derivación e invita al alumnado a aprender algunos de los prefijos y sufijos grecolatinos más comunes, mostrándoles la importancia y la capacidad generativa y creativa que tienen los pequeños afijos. Se incluyen aquí tareas de lectura y escritura creativas que se afrontan de forma individual y en gran grupo.
- Otros mecanismos de formación: continúa la enseñanza de otros mecanismos de formación de palabras: onomatopeya, sigla, acortamiento, abreviatura y acrónimo; a través del análisis y el estudio de términos nuevos conocidos y utilizados por el alumnado adolescente.
- Faltan palabras: propone la movilización de lo aprendido sobre la formación de palabras para la creación de palabras inventadas, tomando como modelo al cómico Luis Piedrahita.
- Gramática sin complejos: estudio de las categorías gramaticales a través de la personificación de estas. La explicación y toma de apuntes inicial da paso a tareas de reflexión y de creatividad literaria para la mejora de la comprensión de los contenidos gramaticales.
Destacamos cinco tareas que aumentan en dificultad para crear un producto final presentado en un pódcast. Primero, se debe escribir un relato usando prefijos o sufijos. Luego, crear un decálogo lingüístico con términos actuales utilizados por adolescentes. Después, inventar y definir palabras nuevas.. A continuación, transcribir y comprender un poema. Finalmente, escribir un microrrelato personificando una categoría gramatical. Estos productos se recopilan en un cuaderno y se completa un «Diario de Aprendizaje» en tres momentos clave.
Ejes metodológicos de la situación de aprendizaje
Como se señalaba al inicio, esta Situación de Aprendizaje tiene un enfoque y espíritu comunicativos, es decir, que persigue una enseñanza de la gramática y la morfología funcionales, toda vez que curiosa e interesante para el alumnado. Así, son tres las líneas en las que se basa para su diseño:
- Conexión con la realidad inmediata del alumnado: analizando en clase vocablos y términos que normalmente no son ejemplos normativos, sino que forman parte de la jerga que utilizan nuestros alumnos.
- Movilización de lo aprendido para la producción y comprensión de textos multimodales: uniendo producción escrita y oral; así como la comprensión y el análisis de textos orales que no recurren a la imagen, si no que tratan de centrarse en la escucha.
- Unión de enseñanza de lenguas con educación literaria: ambos campos, lengua y literatura, a menudo separados en el proceso de aprendizaje; se entreveran a lo largo del recurso, al recurrir a la capacidad literaria del aprendizaje lingüístico. El alumnado juega con el lenguaje y juega a ser poeta cuando comprende la libertad que te otorga conocer mejor tu lengua.