Cienciagram: adaptación de “Elementagram: la tabla periódica se une a Instagram”

 

En este proyecto nos hemos basado en la experiencia “Elementagram: la tabla periódica se une a Instagram” para desarrollar la actividad “Cienciagram” para celebrar el 11 F, “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”.

La actividad se ha desarrollado con estudiantes de 1º y 2º de la ESO de manera interdisciplinar entre los departamentos de Física y Química, Biología y Geología, Matemáticas y Tecnología del centro educativo IES Enric Soler i Godes (Benifaió, Valencia).

Los profesores implicados en este proyecto han sido Belén Ahuir, Cristina Andrés, Inma Clar, Amparo Dalmau, María Luz, Aurora Marco Imma Pastor, David Perelló, Inma Selles y Rosana Soler.

 

Descripción del contexto global: características del alumnado y del centro educativo

Nuestro centro es un centro de titularidad pública construido a principios de los 80 y que dispone de dos aulas de informática grandes y dos pequeñas para cerca de 500 alumnos, entre los cuales se incluyen cuatro grupos de Formación Profesional de informática y comunicaciones. Además de dos grupos de Formación Profesional Básica de la misma especialidad. Por tanto, no es posible la utilización de estas aulas.

No obstante, todas las aulas están provistas con un ordenador con proyector y conexión a internet. Asimismo, se dispone de tres carros portátiles con unos veinte ordenadores portátiles para poder utilizarlos en el aula. Desde el curso pasado se cuenta con conexión wifi en las aulas, que proporciona una buena conexión para los portátiles.

 

Origen de la experiencia

Este año en el IES Enric Soler i Godes tenemos un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar el nivel respuesta a la diversidad del alumnado a partir de la alfabetización digital y la inclusión de recursos educativos.

A lo largo del curso, las materias han realizado distintos proyectos y tareas para enseñar al alumnado el funcionamiento básico de las herramientas digitales como el uso del correo, Canva y Teams. A través de esta actividad los alumnos amplían y ponen en práctica los conocimientos digitales adquiridos.

Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

  • Conocer las aportaciones de científicas e investigadoras relacionadas con los campos de la Biología, la Geología, la Física, la Química, las Matemáticas y la Tecnología y valorar su importancia.
  • Promover la utilización del lenguaje inclusivo.
  • Promover el uso de las TIC.
  • Promover el trabajo en equipo.
  • Adquisición de destrezas en la utilización de las fuentes de información, para así adquirir nuevos conocimientos.

 

Inclusión de la propuesta en la programación didáctica de la asignatura

Este proyecto se lleva a cabo en los cursos de 1º ESO y 2º ESO durante la segunda evaluación. Concretamente, durante la semana previa al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero). Han participado las materias de Tecnología y Biología y Geología en 1º de la ESO y Física y Química y Matemáticas en 2º de la ESO.

 

Descripción detallada de la experiencia

Este proyecto consta de dos tareas o partes.

Primera parte: chat con la científica (1 sesión)
En una primera parte, el alumnado se entrevista con la científica seleccionada a través de un chat de la IA Brisk Teaching (https://www.briskteaching.com), herramienta que permite transformar cualquier recurso en línea en actividades educativas interactivas.

Nosotras en este trabajo hemos utilizado las páginas; Mujeres con Ciencia (https://mujeresconciencia.com) y Mujeres de ciencia de la revista principia (https://principia.io/mujeres-ciencia)

La IA posee una función llamada “Boost Student Activity” (Figura 1.a), a través de la cual se puede crear un chat con un personaje histórico basándose en la información biográfica contenida en la página web, “Character Chat” (Figura 1.b). La IA utiliza esta información para simular ser la científica y mantener una conversación con el alumnado vía chat. Mediante el chat, el alumno recopila información a través de preguntas sobre distintos aspectos de su vida y su trabajo.

 

Figura1

Figura 1. a (izq) Captura de la ventana principal de la IA Brisk Teaching. b (dcha.) Captura de la ventana “Boost Student Activity” de la IA.

 

Para crear el chat con las científicas, se seleccionaron artículos web biográficos adecuados al nivel de los alumnos. Con el recurso abierto en el navegador, se inició la herramienta y se definió el prompt (Figura 2), así como el idioma y nivel del alumnado. La herramienta proporciona un código web y un QR para que el alumnado pueda acceder al chat (Figura 3).

 

Figura2b

Figura 2. Captura de la ventana “Character Chat” de la IA y prompt utilizado.

 

Figura3

Figura 3. Ejemplo de código y QR creado para acceder al chat.

 

La herramienta permite establecer los objetivos de aprendizaje específicos para el alumnado y monitorizar en todo momento controlas las conversaciones que el alumnado está manteniendo con la IA para asegurar un uso correcto de esta tecnología (Figura 4).

 

Figura4

Figura 4. Captura de chat con la IA.

 

Segunda parte: perfil de Instagram (1 o 2 sesiones)
La información recogida a través del chat posteriormente se plasma en una plantilla de Canva que simula un perfil de Instagram (Figura 5). En cada uno de los posts los alumnos plasman los principales descubrimientos y aportaciones de las científicas estudiadas.

 

Figura5

Figura 5. Plantilla de Canva utilizada por los alumnos.

 

El profesorado ha diseñado previamente la plantilla y se ha compartido con todos los alumnos participantes para trabajar en la misma línea el producto final.

 

Producto final
Los productos finales se expusieron en distintos puntos del centro tal y como se muestra en la Figura 6.

Figura6

Figura 6. Mural con los productos finales del alumnado.

 

Evaluación del aprendizaje del alumnado

Las competencias especificas trabajadas en esta actividad son:

Física y Química:
Competencia específica 4: Utilizar de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje.

Competencia específica 6: Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

Biología y geología:
Competencia específica 1: Interpretar y transmitir información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos, para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas.

Competencia específica 2: Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.

Tecnología y digitalización:
Competencia específica 1: Buscar y seleccionar la información adecuada proveniente de diversas fuentes, de manera crítica y segura, aplicando procesos de investigación, métodos de análisis de productos y experimentando con herramientas de simulación, para definir problemas tecnológicos e iniciar procesos de creación de soluciones a partir de la información obtenida.

Competencia específica 4: Describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o digitales, utilizando medios de representación, simbología y vocabulario adecuados, así como los instrumentos y recursos disponibles y valorando la utilidad de las herramientas digitales, para comunicar y difundir información y propuestas.

Matemáticas:
Competencia específica 8: Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos, usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.

Competencia específica 10: Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables.

Instrumentos de evaluación:
Para llevar a cabo la evaluación se ha usado como herramienta una rúbrica de evaluación y técnicas de autoevaluación.

 

Valoración global del proyecto

El proyecto final, llevado a cabo en colaboración por el alumnado de 1º y 2º de la ESO, ha sido muy gratificante y ha sido valorado muy positivamente por parte de los estudiantes, tanto en el aspecto personal como en el académico.

El uso de un chat con inteligencia artificial permite que los estudiantes interactúen de manera dinámica y personalizada con el contenido, facilitando una comprensión más profunda y cercana de la vida y los logros de la científica.

Además, es especialmente valioso que permite a los alumnos obtener información de una forma más directa y accesible y en un formato de uso diario para ellos. Los alumnos de secundaria están familiarizados con este tipo de interacción, por ello, se genera un ambiente más cómodo y natural, lo que facilita la participación y el interés en la actividad. Asimismo, la interacción en tiempo real hace que la experiencia sea más atractiva, simulando una conversación natural.

Este enfoque también promueve la curiosidad y la investigación autónoma, ya que los estudiantes pueden explorar diferentes aspectos de la ciencia a su propio ritmo y según sus intereses.

Asimismo, el uso de la IA como herramienta para conocer a una científica contribuye a humanizar la ciencia, mostrando el lado personal y humano de los descubrimientos y avances científicos.

 

Recomendaciones finales

Como recomendación final, se deben añadir algunas recomendaciones finales para la ejecución de este proyecto en alumnos de este nivel.

  • En primer lugar, los chats con la IA deben prepararse previamente. Recomendamos recopilar los códigos de todos los alumnos en un mismo documento y proyectarlos.
  • En segundo lugar, recomendamos establecer una guía de preguntas previas para el chat. Aunque el formato chat permite una gran libertad en las interacciones, podría ser útil ofrecer una lista de preguntas sugeridas para que los estudiantes puedan recopilar la información necesaria para el posterior perfil.
  • En tercer lugar, es necesario un monitoreo constante. Durante la actividad, es importante supervisar las interacciones de los estudiantes con la IA y asegurar un buen uso.
  • Finalmente, recomendamos pedir a los estudiantes su opinión sobre la actividad y obtener feed back.