Los recursos educativos abiertos (REA) para el módulo Digitalización aplicada a los sectores productivos buscan acercar al alumnado de Ciclos Formativos a los retos de la transformación digital mediante metodologías activas y motivadoras.

Imagen de Kohji Asakawa en Pixabay
La propuesta de estos recursos se basa en el siguiente enfoque pedagógico:
- Aprendizaje basado en retos, que nos permitirán graduar el aprendizaje y fomentar la investigación y el trabajo en equipo.
- Situaciones de aprendizaje ligadas al role playing y el análisis de casos, que permitirán concretar conceptos abstractos y vincularlos al sector productivo propio de cada ciclo.
- Gamificación, como estrategia de motivación hacia el aprendizaje, unida a las micro credenciales que se pueden obtener al finalizar el REA.
- Microaprendizaje, que doten al alumnado de conocimientos básicos y flexibles, que faciliten el aprendizaje y que se nutra de una amplia variedad de recursos: videos, artículos, blogs, audio clips, etc.
Estructura de los recursos
Los recursos vinculados a los módulos de Digitalización parten de la idea de que el alumnado se convierta en Agentes Digitales, con dos niveles de complejidad: un nivel asesores, para grado medio, y un nivel expertos, para ciclo superior, en digitalización. Para ello han de superar desafíos (GM) o implementar operaciones (CS) que les permitan alcanzar, al finalizar el REA, códigos de desbloqueo de la credencial, para así optar a niveles más complejos de digitalización.
- REA Grado Medio
- REA Grado Superior
Por lo tanto, planteamos una estructura de aprendizaje con un componente de progresión y reconocimiento por niveles progresivos de especialización:
- Grado Medio: Desafíos → Nivel Asesor/a digital: Conceptos clave, aplicaciones iniciales de la digitalización en el sector.
- Ciclo Superior: Operaciones → Nivel Experto/a digital: Enfoque más técnico, avanzado y estratégico.
Digitalización aplicada a los sectores productivos – Grado Medio
A continuación, presentamos el desarrollo de los REA vinculados a este módulo para los ciclos formativos de Grado Medio, posteriormente se publicarán los correspondientes a Ciclo Superior.
Desafío 1. Economía Circular
El primer desafío del módulo de Digitalización para Grado Medio introduce al alumnado en dos ejes clave de la transformación del sistema productivo actual: la economía circular y la transformación industrial. A través de un enfoque práctico, se abordan las estrategias que permiten reducir el consumo y el desperdicio de recursos, alineándose con los ODS, y se analizan las características de la cuarta y quinta revolución industrial, vinculadas a la digitalización de procesos. Asimismo, se pone en valor el uso del software libre como alternativa tecnológica sostenible, que favorece la innovación abierta, la reducción de costes y la independencia digital de las organizaciones. El reto central, denominado Plan 360, consiste en realizar un diagnóstico inicial de una empresa del sector productivo, evaluando tanto su adaptación a la economía circular como su grado de transformación digital e industrial. La superación del desafío otorga al alumnado su primera credencial, un paso inicial hacia la certificación como asesor/a de digitalización.
Desafío 2. Transformación Digital
El segundo desafío del módulo de Digitalización para Grado Medio se centra en comprender cómo la transformación digital impulsa a las empresas hacia modelos más eficientes y sostenibles. El alumnado analizará qué supone un proceso de digitalización y qué cambios implica para la organización, explorará las principales tecnologías habilitadoras digitales y descubrirá su aplicación en diferentes sectores productivos. También se examinará cómo la digitalización mejora la eficiencia de los procesos y sistemas en las empresas. El reto central, denominado “Comerciales THD”, propone profundizar en una de estas tecnologías habilitadoras digitales y evaluar su potencial de incorporación en un negocio real. La superación del desafío permitirá al alumnado obtener su segunda credencial, avanzando en el itinerario hacia la certificación como asesor/a de digitalización.
Desafío 3. Almacenamiento en Cloud / nube
El tercer desafío del módulo de Digitalización para Grado Medio aborda uno de los pilares fundamentales de la transformación digital: el trabajo en la nube. El alumnado aprenderá qué es la nube, cómo organizar de manera eficiente los espacios de almacenamiento y, especialmente, cómo proteger la información para evitar riesgos y vulnerabilidades. Se explorarán las ventajas del uso de herramientas cloud en el ámbito empresarial, como el acceso remoto a recursos, la colaboración en tiempo real y la mejora de la productividad, que contribuyen a que las organizaciones sean más flexibles y sostenibles. Los retos prácticos incluyen desde la creación de una estructura de carpetas en la nube hasta el uso seguro del intercambio de documentos y el análisis de posibles vulnerabilidades. La superación de este desafío permitirá obtener una nueva credencial que acerca al alumnado un paso más a la certificación como asesor/a de digitalización.
Desafío 4. Plan de Digitalización
El cuarto y último desafío del módulo de Digitalización para Grado Medio integra todos los aprendizajes previos en la elaboración de un plan completo de digitalización para una pequeña empresa, real o simulada. Se trata de un reto global que reproduce de forma práctica las fases clave de un proceso de transformación digital, aplicando tanto los conceptos trabajados en los desafíos anteriores como herramientas propias del desarrollo de proyectos en la empresa.
El plan se estructura en cuatro fases:
- Diagnóstico tecnológico, mediante un análisis DAFO digital, un mapa de procesos y una auditoría de licencias de software.
- Definición de la estrategia y planificación, a través de un lienzo estratégico digital y el diseño de un mini plan director de seguridad.
- Implementación, con acciones como el plan de comunicación interna “Vendemos nuestro plan” y la puesta en marcha del plan de seguridad.
- Evaluación y optimización, utilizando indicadores clave (KPI) que permitan valorar resultados y proponer mejoras.
Este desafío incluye además un bloque específico de ciberseguridad, imprescindible para la protección de datos y la sostenibilidad de los procesos digitales. El trabajo se desarrolla en equipos, con entregas concretas en cada fase y la presentación de una propuesta final. Su superación permitirá al alumnado obtener la última credencial y alcanzar la certificación como asesor/a de digitalización.