Archivo del blog

Universo matemático

RTVE pone a disposición de todos la serie «Universo matemático»

La serie «Universo matemático» fue creada por el profesor Antonio Pérez Sanz y producida por RTVE en 2000. Ahora RTVE la pone a disposición de los docentes a través de su menú «a la carta». En la misma, durante 10 capítulos, se da un repaso a la historia de las matemáticas a través de sus representantes más significativos: Pitágoras, Newton, Leibniz, Euler, Fermat, Gauss, etc. También hay capítulos monográficos dedicados a las matemáticas y los matemáticos de la revolución francesa o uno especial sobre las mujeres matemáticas. Esta serie fue premiada en el Festival Internacional Científico de Pekín en 2002…

DR.GEO

«Dr. Geo». La aplicación KIG para las matemáticas

Dr Geo, acrónimo para Geometry Exploration and Observation, es un programa interactivo de geometría y, por tanto, una excelente herramienta para las clases de matemáticas tanto de primaria como de secundaria.  DRGeo, DRGenius o KIG es una aplicación muy intuitiva en su manejo así como interactiva en las pantallas que elaboramos, proporcionándonos imágenes finales en las que el alumno participa activamente sobre ellas y observando los fenómenos de cambio que se producen en la escena matemática cuando ellos mismos varían las condiciones iniciales de los problemas para los que estemos utilizando DrGeo. Esa aplicación comenzó llamándose DrGeo, pasando posteriormente en…

alumnos mirando pantalla proyector

Visita al IES «Cristo del Rosario»

El IES «Cristo del Rosario» de Zafra está llevando a cabo un proyecto para la implantación del uso de la Pizarra Digital Interactiva en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Este proyecto es un complemento a la distribución de los equipos del programa Escuela 2.0. Representantes del  CeDeC visitaron ayer el Centro para conocer las características y el desarrollo del proyecto que  será comentado por sus responsables en un próximo artículo en nuestro blog Kubyx.

secando_manos

Un vídeo, un proyecto, tareas. La catástrofe de Japón

Cuando leemos por internet o por diversos libros cómo hacer un proyecto, cómo estructurar partes de nuestras asignaturas o áreas por tareas, siempre nos entra un vértigo que se resume en: ¿podré realizarlo yo en mi aula y con mis alumn@s? Nos detenemos en comprobar cómo debe estructurarse el proyecto, el nivel de concreción de la tarea o incluso nos preguntamos ¿qué es eso de evaluación por rúbricas? ¿Se consensúan con los alumnos o se imponen? Muchos docentes ya se han lanzado a emplear esta forma de hacer en las aulas y con unos resultados realmente envidiables. Os mostramos la…