Adaptación del #REA «Historias, historias, historias» en el I.E.S. Emilio Prados de Málaga

 

El curso 2019/ 2020 vivimos un parón en nuestras vidas sin precedentes que afectó al mundo académico radicalmente. Algunos pudieron gestionar mejor esta situación y otros no tanto. Para muchos, eran demasiadas novedades: el acceso a los medios digitales, a la red y a la docencia telemática.

El grupo de alumnos y alumnas para el que hemos realizado esta adaptación fue uno de esos a los que el periodo de confinamiento les permitió, por un lado, familiarizarse con el trabajo a través del ordenador, la tablet o el móvil; y, por otro lado, y porque las circunstancias nos sobrepasaron a todos, llegar a 2º E.S.O. con unos niveles conceptual y competencial limitados.

El trabajo de una de las tipologías textuales básicas, como es la narración, no podía pasar otro curso “por alto” o solo “de puntillas”, así que decidimos que necesitaban un producto final al que llegar, un hilo conductor que llevara a conocer en profundidad cómo funcionan los textos narrativos, tanto literarios como no literarios, cómo atraviesan nuestra vida desde que somos pequeños y demostrarles que ellos podían ser capaces de escribir textos narrativos adecuadamente para poder contar con corrección una anécdota que les ha pasado, un cotilleo, la historia de su propia vida o un cuento para sus primos pequeños, por ejemplo.

Después de los buenos resultados durante la primera parte del segundo trimestre del curso 2020/ 2021 con la adaptación del #EDIAQuieresconocermilocalidad con este mismo grupo, y como ya estaban familiarizados con la forma de trabajo, “Historias, historias, historias” encajaba a la perfección con la programación y con el ritmo de trabajo de la clase.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El grupo que ha llevado a cabo la experiencia es 2º E.S.O. C2, del I.E.S. Emilio Prados, formado por 22 alumnos y alumnas. Es un grupo heterogéneo; que, en general, tiene un nivel de competencia curricular medio-bajo, si bien presenta buena actitud participativa hacia el trabajo realizado en el aula y los proyectos. Necesita desarrollo de las destrezas comunicativas orales y escritas y desde principios de curso estamos incidiendo con actividades enfocadas en el desarrollo de las expresiones oral y escrita, ortografía, ampliación de léxico disponible y mejora en la presentación de trabajos.

Aunque la base de la aplicación corresponde a la secuencia “Historias, historias, historias”, del #EDIAHistoriasdeayerparalagentedehoy, cuyas autoras son Irene María González Mendizábal, Mar Pérez Gómez y Adela Fernández Campos (@bloggeando), hemos recuperado algunas actividades de #EDIAContágiatedelecturas de las mismas autoras. En concreto, estas actividades pertenecen a la secuencia “Dime qué lees y te diré quién eres”. Nos han ayudado a acercar al alumnado, al mismo tiempo, la lectura y disfrute de diferentes textos narrativos y a conocer nuevos subgéneros literarios. Esto, además, demuestra la versatilidad de los proyectos #EDIA, que permiten ajustarse a la realidad de cada clase, de cada contexto.

Comenzamos la implementación con la actividad 3 “Imaginando historias” de “Diversos relatos. Relatos diversos” de la secuencia “Dime qué lees y te diré quién eres”. A partir de diferentes imágenes muy sugerentes, el alumnado primero de manera individual y después en parejas ha creado posibles historias que “se escondieran” detrás de las imágenes. Se han sorprendido de su potencial creativo para imaginar historias muy diferentes ante un mismo estímulo.

Gabriel García Márquez decía que “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. A partir de esta máxima, surgió en clase una reflexión: las historias han formado parte de nuestra vida desde que tenemos uso de razón, incluso desde antes. Cuando somos pequeños, aprendemos a través de cuentos, historietas, leyendas, fábulas, anécdotas, cotilleos…, así que han atravesado nuestra vida y no dejarán de hacerlo. Nuestra vida es una historia creada por nuestra propia mente.

Por ello, después de despertar el lado creativo a través de lo visual, quisimos acercar el mundo narrativo a su vida cotidiana. Una vez que el alumnado empezaba a ganar confianza con el descubrimiento de su lado creativo latente, continuamos con la actividad “Las historias de nuestra vida” de la secuencia “¿De qué va esta historia?” de #EDIAHistoriasdeayerparagentedehoy. A partir de la plantilla de datos, tuvieron que buscar historias que habían estado presentes en sus vidas: el primer cuento infantil que recordaban, quién se lo había contado, por qué era importante para él/ella… Fue muy emotivo comprobar cómo alumnos que, en apariencia son muy serios e introvertidos, no tuvieron problemas en abrir su confianza al resto del grupo y compartir esos pequeños tesoros que todos guardamos de cuando éramos pequeños.

 

Una vez que hemos calentado motores y hemos despertado la motivación por el tema, pasamos a analizar las diferentes formas en las que puede aparecer un texto narrativo. La actividad “Maneras de contar” nos permite distinguir entre tres tipos de textos narrativos: el cómic, el cuento y la noticia. A muchos les sorprendió que trabajáramos el cómic en clase de Lengua y Literatura, ya que lo consideran más “informal” o “poco académico”.

Ahora toca conceptualizar un poco la teoría de los elementos de la narrativa, ver cuáles son los mecanismos que subyacen bajo los textos narrativos, tanto literarios como no literarios. Para ello, utilizamos nuestro libro de texto como fuente de información y trabajo. Como aplicación y comprobación de que la teoría se ha entendido bien, utilizamos el análisis de los elementos de la narrativa que se ofrece en la secuencia con la actividad “Pero… ¿somos capaces de analizar un texto narrativo?”, con la que analizamos los elementos de la narración de “La papelera”, de Luis Mateo Díez. Se acercaron a un género textual desconocido para ellos como es el microcuento, a la vez que entendían que en cualquier texto narrativo podían identificar estos elementos.

Continuamos con “Narración hay más de una” para conocer los diferentes subgénero narrativos. Buscamos información sobre algunos más que ya conocían y los asociaron a diferentes textos narrativos. En concreto, como en clase hemos leído algunos mitos griegos, vieron las características propias de los mitos y cómo también son textos narrativos.

Para comprobar que todos estos conceptos habían quedado claro hicimos una pequeña prueba escrita sobre las tipologías textuales (estudiadas en unidades anteriores), los elementos de la narración, los géneros literarios (estudiados también en unidades anteriores) y los subgéneros narrativos.

TAREA FINAL

Realizada la motivación inicial del proyecto y caracterizados los elementos fundamentales constructivos de un texto narrativo, pasamos a la fase puramente creativa. Nos encaminamos hacia la tarea final: la redacción de un cuento. A lo largo de su vida académica, han realizado miles de redacciones con este formato, cuya finalidad era la misma; cumplir una entrega de una actividad, como un ejercicio más de clase; sin embargo, en esta ocasión el alumnado reconoce haber sido consciente de la importancia y la reflexión que hemos hecho con este proyecto.

Antes de pasar a la redacción propiamente dicha y para guiarlos un poco mejor en el proceso, dedicamos una sesión a que reconocieran sus gustos literarios y los diferentes tipos de relatos que existen, a través de diferentes actividades de la secuencia “Dime qué lees y te diré quién eres” del #EDIAContágiatedelecturas. Comenzamos con el “Rompecabezas literario”, caracterizamos los diferentes tipos de relatos con “Definimos los tipos de relatos” y rellenamos la encuesta de gustos literarios de “Dime qué te gusta y te diré qué lees”.

Para la redacción de nuestro relato de la tarea final, no era necesario hacerlo siguiendo el resultado de la encuesta de gustos literarios anterior, pero pretendíamos que fueran conscientes de los tipos de relatos que existen, acercarlos brevemente a cada uno y ayudarlos a elegir una temática en la que se sintieran cómodos y les inspirara más.

 

Recordamos reglas claras de escritura de cualquier tipo de texto y su presentación que hemos estudiado durante el curso, extraídas de La cocina de la escritura, de Daniel Cassany. Como instrucciones claras para la redacción del cuento, utilizamos la “Guía para escribir un relato” y la “Rúbrica para evaluar un relato”, que presentamos al inicio de la secuencia.

Por último y antes de entregar la tarea final, evaluaron por parejas o coevaluaron los cuentos en parejas con la “Hoja de coevaluación de un relato”.

Os dejamos algunos cuentos:

Cuando iniciamos la secuencia “Historias, historias, historias” leímos a los alumnos en clase el poema “No sirves para nada”, de José Agustín Goytisolo, que demuestra claramente cómo van pasando los años y estamos metidos y concienciados en ciertas inercias, que se nos repiten muchas veces y que no tienen por qué ser ciertas. Lejos de romanticismos, nos gustaría terminar con que los alumnos y alumnas del grupo 2º E.S.O. C2 del I.E.S. Emilio Prados, un grupo del que muchos no esperaban casi nada, han demostrado con estas actividades, esta metodología y estos recursos que sí sirven, que sí pueden, que dentro de ellos hay mucho más de lo que piensan y que pueden llegar a hacer grandes cosas con las palabras para poder cambiar (y contar) de sí mismos el relato de su vida.

 

José Luis Carrasco Martín, Departamento de Lengua castellana y Literatura del I.E.S. Emilio Prados (Málaga)

Contacto: jluiscarrascomartin@gmail.com

Perfil de Twitter: @carrascolengua