Adaptación del REA “La Galería Sonora”, del Proyecto EDIA

 

Introducción

En esta situación de aprendizaje, basada en el REA del Proyecto EDIA «La galería sonora» y realizada por el alumnado de 6º curso de Primaria del Colegio Juan XXIII de Zafra, el alumnado explorará el mundo de los sonidos. Capturará paisajes sonoros para crear obras pictóricas que serán expuestas en una galería sonora en el colegio. El alumnado va a crear equipos, grabar sonidos y reproducirlos ante el resto de compañeros/as, luego elegirán los paisajes sonoros más sugerentes y pintarán cuadros inspirados en ellos. En la exposición, los visitantes conocerán los sonidos que hay detrás de cada obra y podrán ver también el vídeo original.

 

imagen1

 

Descripción del contexto

El CEIP Juan XXIII de Zafra se encuentra ubicado en la provincia de Badajoz, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se trata de un centro público de la Junta de Extremadura, que cuenta con más de 400 alumnos, en una ciudad de más de 16.000 habitantes.

El colegio dispone de infraestructuras modernas que incluyen aulas equipadas con tecnología educativa, además, cuenta con espacios comunes como una biblioteca, un Aula Estable para alumnos con trastornos del espectro autista (Aula TEA) que favorece la inclusión de estos niños y niñas en todas las actividades de nuestro centro y un Aula del futuro bien dotada, además, también cuenta con comedor escolar.

La comunidad educativa está formada por un equipo docente comprometido con la formación integral de los estudiantes y por una activa Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), que colabora en actividades e iniciativas que complementan la educación de los niños.

En resumen, el colegio es un referente en Zafra por su compromiso con la educación de calidad y su enfoque en la formación de valores humanos en el alumnado.

Las características de nuestros alumnos, participantes en esta experiencia educativa son los alumnos de sexto curso del centro, en este caso las dos aulas sexto A y sexto B tienen edades entre 11 y 12 años. En total son 25 alumnas y 25 alumnos. Son alumnos con buen nivel académico en general y en el plano social y emocional, valoran mucho las relaciones con sus compañeros y comienzan a definir su identidad personal.

Objetivos de la experiencia

Los Objetivos Curriculares del Proyecto son los siguientes:

  1. Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del alumnado en el ámbito de las artes visuales y sonoras, favoreciendo la experimentación con diferentes técnicas y materiales.
  2. Fomentar el trabajo colaborativo, promoviendo la participación activa, el respeto mutuo, la resolución de conflictos y la toma de decisiones consensuadas en grupo.
  3. Desarrollar la competencia digital a través del uso de herramientas tecnológicas para la creación, edición y distribución de contenidos multimedia.
  4. Mejorar la competencia lingüística mediante la participación en debates y reflexiones, así como la creación de textos explicativos y análisis sobre las obras artísticas realizadas.
  5. Favorecer la reflexión y la conciencia cultural mediante la exploración de la relación entre arte, sonido y cultura, conectando las creaciones del alumnado con el entorno cultural y social.
  6. Potenciar la autonomía y la responsabilidad en el alumnado, promoviendo el aprendizaje autorregulado y la autoevaluación durante todo el proceso de creación y exposición.
  7. Organizar y presentar una exposición, combinando obras visuales y sonoras con tecnologías innovadoras para crear una experiencia inmersiva y abierta a la comunidad educativa.

Este proyecto se alinea con el currículo del Área de Educación Artística, la tecnología y competencias transversales, buscando un aprendizaje integrador que favorece el desarrollo personal y académico del alumnado.

Competencias y evaluación

Para llevar a cabo la evaluación del proyecto, nos tenemos que guiar por cuatro cuestiones concretas:

¿Qué evaluaremos?

Se evaluará tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo. Para ello se valorarán los distintos documentos entregados y el producto final. También se evaluará el enfoque y la colaboración en el proceso de trabajo.

¿Quién evalúa?

Por un lado, participaremos activamente en el proceso de evaluación al valorar nuestro propio aprendizaje (autoevaluación) y las tareas realizadas por los miembros de nuestro equipo, así como el funcionamiento del equipo en sí (coevaluación). Por otro lado, el maestro utilizará rúbricas y documentos de evaluación para evaluar nuestro diario de aprendizaje, el trabajo en equipo y los productos generados durante el proceso, incluyendo el producto final, es decir, la exposición interactiva.

¿Cómo se evalúa?

Estas son las herramientas que utilizaremos para la evaluación
1. Cada alumno/a deberán completar un documento de:

  • Autoevaluación del trabajo individual
  • Autoevaluación del trabajo en equipo

2. El profesor utilizará para evaluar:

  • La observación del trabajo en el aula
  • Rúbricas de evaluación
    • Rúbrica diario de aprendizaje individual
    • Rúbrica porfolio multimedia
    • Rúbrica mapa conceptual
    • Rúbrica grabación de vídeo
    • Rúbrica creación de obra pictórica
    • Escala de valoración de exposición interactiva y/o rúbrica de exposición interactiva
  • Documentos de evaluación del trabajo individual y en equipo:
    • Trabajo individual (diario de aprendizaje, grabaciones, cuadros): documento de autoevaluación individual
    • Trabajo en equipo (mapa conceptual, porfolio multimedia, audición y primera selección de paisajes sonoros, exposición multimedia): documento de autoevaluación del trabajo en equipo

¿Cuándo se evalúa?

La evaluación estará presente a lo largo de todo el proceso, abarcando distintos momentos:

  • Inicio:
    • Evaluación de los conocimientos previos
  • Durante el desarrollo del proyecto:
    • Diario de aprendizaje del alumnado
    • Funcionamiento del trabajo en equipo
    • Los productos que se irán generando a partir de las tareas propuestas
  • Al final:
    • Evaluación de la exposición interactiva
    • Autoevaluación de la planificación, desarrollo y resultado del proyecto
    • Autoevaluación del alumnado

Además, para llevar a cabo esta evaluación se tendrán en cuenta los criterios de evaluación de las diferentes competencias que trabajamos en el proyecto:

Para la competencia específica 3: Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias; los criterios de evaluación serán los siguientes:

  • 3.1 Producir obras propias básicas, utilizando las posibilidades expresivas del cuerpo, el sonido, la imagen y los medios digitales básicos y mostrando confianza en las capacidades propias.
  • 3.2 Expresar con creatividad ideas, sentimientos y emociones a través de diversas manifestaciones artísticas, utilizando los diferentes lenguajes e instrumentos a su alcance, mostrando confianza en las propias capacidades y perfeccionando la ejecución.

Para la competencia específica 4: Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia; a través de los criterios de evaluación:

  • 4.1 Planificar y diseñar producciones culturales y artísticas colectivas, trabajando de forma cooperativa en la consecución de un resultado final y asumiendo diferentes funciones, desde la igualdad y el respeto a la diversidad.
  • 4.2 Participar activamente en el proceso cooperativo de producciones culturales y artísticas, de forma creativa y respetuosa y utilizando elementos de diferentes lenguajes y técnicas artísticas.
  • 4.3 Compartir los proyectos creativos, empleando diferentes estrategias comunicativas y a través de diversos medios, explicando el proceso y el resultado final obtenido, y respetando y valorando las experiencias propias y de los demás.

El proyecto

El Proyecto «La galería sonora» se ha realizado en diferentes fases o tareas, cada una de ellas con una serie de objetivos distintos y con una temporalidad diferente. A continuación se detallan cada una de estas fases:

Primera fase (Nos organizamos): esta fase tiene una tarea, antes de embarcarnos en cualquier proyecto colectivo, es importante que nos organicemos adecuadamente. Nuestra exposición interactiva de pintura será el resultado final de un largo proceso que implicará el trabajo coordinado con compañeros y compañeras, la realización de tareas individuales y en equipo, la generación y gestión de contenidos, y el uso de herramientas digitales, entre otros aspectos. Por eso, una buena organización sentará las bases necesarias para llevar a cabo con éxito nuestro proyecto.

Esta fase tiene una duración de unas 2 sesiones. En ella conocemos el recurso de lo que vamos a trabajar, formamos los equipos de trabajo y creamos los portfolios individuales y de equipos.

 

Segunda fase (Aclaramos conceptos): en esta fase Investigamos sobre el sonido: qué es, cómo se produce, cuáles son sus cualidades, qué relación tienen dichas cualidades con los elementos básicos del lenguaje musical y cuáles son sus implicaciones expresivas. Identificamos las diferencias entre ruido, sonido y silencio. Abordamos el concepto de contaminación acústica y reflexionamos sobre cómo influye en nuestras percepciones y cómo podemos utilizarla como fuente de inspiración artística. Esta fase tiene una duración de 2 sesiones.

 

 

Tercera fase (Relación música-pintura): en esta fase de nuestro proyecto, exploraremos la relación existente entre la música y la pintura, dos lenguajes artísticos hermanos que comparten elementos para expresar emociones, sensaciones e ideas. Aprenderemos que algunos elementos visuales asociados a la pintura, como el punto, la línea, el color y la composición, también se emplean en la música. De igual forma, términos como ritmo y armonía, propios de la música, también están presentes en la pintura. En resumen, comprobaremos cómo música y pintura son dos disciplinas artísticas que se pueden complementar y enriquecer mutuamente. Como tareas de esta fase pintamos emociones contrarreloj y creamos un mapa conceptual con las cualidades del sonido y los elementos expresivos de la pintura. Esta fase tiene una duración de 2 sesiones.

 

 

Cuarta fase (Paisajes sonoros): en esta tarea, vamos a capturar tres tipos de paisajes sonoros distintos: uno asociado al concepto de «sonido», otro relacionado con el «ruido» y un tercero vinculado al «silencio». La manera de capturar estos paisajes será grabar un vídeo por cada uno de ellos con una Tablet o un dispositivo móvil. Esta fase tiene una duración de 1 sesión fuera del colegio.

Quinta fase (Audiciones a ciegas): Después de haber capturado la esencia de distintos paisajes sonoros, es hora de mostrar nuestras capturas. En esta etapa de nuestro proyecto, exploraremos las riquezas de los sonidos que hemos registrado, los comentaremos y elegiremos los más interesantes, inspiradores o curiosos en un proceso de audiciones «a ciegas». Esta fase consta de dos tareas, una donde haremos una primera audición a ciegas dentro de nuestro equipo de trabajo para elegir los tres paisajes sonoros que nos representarán en la audición final: uno vinculado al concepto de sonido, otro al concepto de ruido y el último al de silencio. Y otra donde realizaremos la audición a ciegas final para que toda la clase elija, de entre todas las propuestas de los diferentes equipos, dos paisajes sonoros por categoría (sonido, ruido y silencio), que servirán de inspiración para la realización de las obras que formarán parte de la exposición de cuadros. Esta fase tiene una duración de 2 sesiones.

Sexta fase (¡A pintar!): Ya hemos elegidos los paisajes sonoros más inspiradores y llega el momento de transformarlos en obras de arte. En esta fase de nuestro proyecto vamos a pintar cuadros que reflejen la esencia de los paisajes sonoros seleccionados. Podemos expresar las emociones, sentimientos e ideas provocadas por los distintos paisajes sonoros con total libertad en cuanto a la técnica y el estilo. Como tarea de esta fase, de manera individual, pintaremos cuadros inspirados en los paisajes sonoros elegidos con libertad en cuanto a la técnica empleada y al estilo. Los cuadros creados reflejarán las ideas, sentimientos y emociones que cada paisaje sonoro nos inspire. Dedicaremos una sesión de pintura a cada uno de los conceptos: sonido, ruido y silencio. Esta fase tiene una duración de 3 sesiones.

 

 

Séptima fase (La Exposición): el camino recorrido hasta ahora nos ha permitido explorar el mundo del sonido, la música, la pintura y nuestra propia creatividad. Hemos aprendido los conceptos fundamentales del sonido, hemos descubierto la sorprendente relación entre música y pintura, y hemos capturado paisajes sonoros que han inspirado nuestras creaciones artísticas. Es el momento de compartir nuestra obra con el resto de la comunidad educativa. En este último bloque de nuestro proyecto organizaremos una exposición interactiva en el colegio en la que se exhibirán todos nuestras pinturas, creando un espacio interactivo que llevará a nuestros visitantes a un viaje sensorial a través del sonido y la imagen.

Como tarea final del proyecto organizaremos una exposición interactiva en el colegio en la que se exhiban todos los cuadros creados. Junto a cada obra habrá dos códigos QR. El primer código estará vinculado al audio que inspiró la obra de arte. El segundo mostrará las imágenes reales del lugar en el que se realizó la grabación. Como alternativa a los códigos QR, podemos utilizar alguna aplicación de realidad aumentada para ofrecer la información adicional de cada cuadro. Esta fase tiene una duración de 3 sesiones.

Valoración del proyecto

El proyecto ha demostrado ser una herramienta eficaz para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia digital del alumnado, permitiéndoles adquirir habilidades prácticas y teóricas en el uso de tecnologías en un contexto significativo. A continuación, se presenta una valoración de los resultados y los beneficios alcanzados en relación a esta competencia.

  • Desarrollo de Habilidades Tecnológicas Prácticas
  • Fomento de la Creatividad Digital
  • Trabajo Colaborativo a través de Herramientas Digitales
  • Alfabetización Informacional y Seguridad Digital
  • Autonomía y Resolución de Problemas en Entornos Digitales
  • Competencia en Comunicación Digital

Beneficios Alcanzados en la Competencia Digital:

  1. Mejora en el uso de herramientas tecnológicas: El alumnado ha ganado confianza en el manejo de dispositivos y software, lo que los prepara para futuras tareas académicas y profesionales donde la competencia digital es fundamental.
  2. Desarrollo de la creatividad tecnológica: Al emplear la tecnología como un medio para expresarse, los estudiantes han explorado el potencial creativo de las herramientas digitales, fomentando una actitud innovadora.
  3. Colaboración digital eficiente: El uso de plataformas colaborativas ha mejorado las habilidades para trabajar en equipo de manera virtual, optimizando la gestión de proyectos digitales.
  4. Mayor autonomía digital: El alumnado ha adquirido la capacidad de enfrentarse a retos tecnológicos de forma autónoma, desarrollando estrategias de resolución de problemas en entornos digitales.
  5. Conciencia crítica sobre el uso de la tecnología: Han comprendido la importancia de gestionar de manera segura y responsable su presencia y sus actividades en el entorno digital.
  6. Aplicación de la tecnología en contextos reales: Al conectar la competencia digital con el proyecto de exposición interactiva, el alumnado ha experimentado el valor de la tecnología en la creación de experiencias innovadoras y significativas, vinculando el arte y la tecnología de manera relevante.

En resumen, el proyecto ha permitido no solo la adquisición de habilidades técnicas, sino también una reflexión profunda sobre el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en la expresión artística, promoviendo una competencia digital integral y aplicable a diferentes contextos.