Introducción
El proceso presentado hace referencia a la ejecución del REA ‘¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?’ en el IES Las Lagunas del municipio de Mijas, en Málaga (Andalucía). La experiencia se ha llevado a cabo con 2 líneas de 4º de la ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura durante el mes de abril de 2024. El total de alumnos y alumnos entre ambos cursos ha sumado 49, aunque la inasistencia continuada de ciertos componentes del grupo clase ha bajado finalmente el número de participantes a 47.
Desde un punto de vista genérico, podemos decir que la experiencia ha sido satisfactoria, y que las conclusiones han sido positivas. El alumnado manifestó desde el inicio el gusto por el proyecto, así como la facilidad de trabajo por la organización de los materiales y la accesibilidad de las tareas. Seguir el proceso fue sencillo incluso para alumnos y alumnas que tuvieron que abandonar 2 días las sesiones de clase por acudir a una actividad especial con otra materia que requería de su asistencia. En cualquier caso, y como detallaremos a continuación, los discentes han reclamado una variación del proyecto y un acercamiento al proceso comunicativo actual, que depende más de redes sociales que de la pura publicidad televisiva. Para responder a dicho requerimiento, hemos llevado el proceso de trabajo por otras líneas e introducido anuncios actuales de redes sociales en algunos ejemplos analíticos, así como modelos a seguir de estas fuentes, ya que en ellas se refleja la evolución que ha tenido la publicidad sexista en los últimos años.
Desarrollo del proceso de trabajo
El desarrollo del proyecto ha tenido una variación con respecto a la idea inicial que se plantea para su seguimiento. Como no disponíamos de tiempo suficiente en cuanto a volumen de sesiones, hemos acortado la ejecución de la forma que mejor hemos considerado para el alumnado. Así pues, y tratando que equilibrar los requerimientos del departamento del IES, que no contaba en un principio con una coordinación para ejecutar el proyecto en todas las líneas de 4º de la ESO, dejamos en nuestro planteamiento del mes 2 sesiones semanales para trabajar con el REA.
Primera semana
La primera de las semanas la dedicamos a la introducción al proyecto. Mientras que las sesiones 1 y 2 de la situación de aprendizaje trabajada se dedicaron al plan de lectura y al trabajo con la teoría de la novela de los años 40, las sesiones 3 y 4 pusieron el foco en el REA. En la tercera sesión trabajamos el apartado de ‘Situación de partida’ y familiarizamos al alumnado con el diario de clase, una herramienta que ya habían utilizado previamente y que ampliamos para este proyecto con algunos ítems como, por ejemplo, su percepción acerca del sexismo en la publicidad. En la cuarta sesión, nos centramos en el apartado ‘La mujer en la publicidad’ y ejecutamos como tarea evaluable el darle la vuelta a un anuncio. Esta actividad tuvo una gran aceptación por parte del alumnado y fue la primera en la que se mostraron variaciones con respecto al REA inicial. Algunos alumnos y alumnas decidieron cambiar el anuncio y darle un toque más personal, incluyendo imágenes propias o rediseñando por completo el concepto. Dicha creatividad fue tomada como algo positivo y sirvió como ejemplo de que un REA debe ser un recurso no cerrado, sino maleable y activador de la creatividad del discente.
Segunda semana
Durante la segunda semana establecimos las dos primeras sesiones para la lectura reglamentaria y para la teoría literaria, la cual trabajamos desde la producción de textos para motivar así la realización del siguiente punto del REA. En la sesión número 7 de nuestra situación de aprendizaje incluimos un debate acerca de la pregunta “¿Vivimos en una sociedad sexista?”. Esta apertura del concepto del sexismo nos permitió llevar la argumentación más allá de la publicidad, y comprender rasgos fundamentales del problema que teníamos entre manos. Todo ello tuvo un volcado directo en la sesión 8, donde trabajamos con el punto de ‘Y tú… ¿qué opinas?’ y pedimos al alumnado que creara su propio texto argumentativo siguiendo las pautas organizativas y los consejos del REA, además de analizando un artículo de prensa de ‘El País’ que proporcionamos para que tuvieran un modelo a seguir más actualizado. Este artículo trataba los peligros de la IA en la sociedad actual. La respuesta fue muy positiva y el alumnado se sintió entusiasmado de conocer sus mejoras cuando se autocorrigieron los textos en la semana siguiente.
Tercera semana
En las siguientes sesiones, trabajamos siguiendo el mismo planteamiento, dejando 2 días para la ejecución del REA y dedicando concretamente la sesión 11 a la corrección del artículo de la semana anterior. En este caso, aprovechamos para conocer errores tanto en ortografía como en organización de las ideas utilizando una corrección por pares (coevaluación) mediante una lista de control que obtuvimos de las indicaciones dadas para la creación del artículo. Esta corrección debía ser entregada en una tarea que contaría como reelaboración del texto, y que llevaría a un mejor entendimiento de los textos argumentativos en forma y contenido. En la siguiente sesión pasamos a la fase de creación de vídeo, y nos adentramos en el punto de ‘Nuestra mirada crítica’. A través de la búsqueda de referencias publicitarias negativas (tanto actuales, recogidas de redes sociales, como las que el proyecto contenía) y de la planificación del vídeo mediante fichas impresas (estimamos más oportuno que fueran así para que pudiera ser evaluado el trabajo de clase y tener posteriores correcciones), ideamos el boceto de nuestro vídeo.
Cuarta semana
Finalmente, cerramos el proyecto con 2 sesiones de trabajo, ya que una de ellas nos coincidió con el Día Internacional de los Trabajadores (1 de mayo). En estas concluimos el planteamiento del vídeo, creamos su guion y decidimos los aspectos técnicos y más personales. Aportamos, además, un feedback individualizado a cada grupo y asesoramos con la rúbrica cuáles eran los puntos que tratar en el vídeo. En la última de las sesiones aprovechamos para la edición del vídeo en clase con los ordenadores y el software de edición gratuito Filmora, aunque algunos/as alumnos/as prefirieron utilizar CapCut por su sencillez y por estar familiarizados/as con este.
No debemos olvidar que, una vez terminado el proceso, tuvimos una sesión más de reflexión acerca de los vídeos, así como de visualización y feedback grupal de los mismos. A ella se le sumó la reunión del 4 de junio con el resto de los institutos que compartieron la experiencia. No pudimos acudir a la misma por motivos organizativos, aunque sí nos conectamos y pusimos en común los proyectos de los equipos. El alumnado respondió aquel día con ilusión y vio reflejado su esfuerzo en un reconocimiento del público y del resto de compañeros/as en el salón de actos del instituto.
Conclusión
Como cierre, podemos comentar que el proceso seguido ha sido satisfactorio, y que, más allá de alguna dificultad organizativa propia del día a día en el aula, no hemos contado con problemas. El alumnado ha agradecido el trabajo colaborativo, al que ya estaban habituados, así como el contenido del REA, que han entendido útil y cercano a sus prioridades al ver cómo sus referentes digitales (influencers sobre todo) son quienes ponen de manifiesto esta publicidad sexista. Además de ello, el centro ha colaborado y ha permitido que se pueda realizar el proyecto sin complicaciones, aportando material tecnológico y apoyo de personal cuando fue necesario en la sesión del 4 de junio en el salón de actos.
Agradecemos a la red #EDIALengua por su apoyo y por la oportunidad de participar en un proyecto de tales características con el alumnado del IES Las Lagunas.