Del aula a las Residencias de Mayores. Una experiencia muy emotiva.

 

El presente artículo documenta la adaptación e implementación del Recurso Educativo Abierto (REA) «School of Monsters« del Proyecto EDIA del CEDEC-Intef. La experiencia se llevó a cabo con el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria del CEIP Azorín de Calp. Se centró en el nodo “Celebrating Halloween” y en el nodo “Christmas Holidays are here!” integrándose en el área de Educación Plástica y Visual con el fin de reforzar los contenidos gramaticales y de vocabulario del área de Inglés. Este proyecto promueve el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje-servicio (ApS) y el aprendizaje cooperativo, fomentando la inclusión y el empoderamiento del alumnado.

 

Datos básicos de la experiencia

  • Proyecto desarrollado: REA «School of Monsters» del Proyecto EDIA de CEDEC-Intef.
  • Centro educativo: CEIP Azorín, Calp (Alicante).
  • Grupo(s) de alumnos: Alumnado de tercer ciclo (quinto y sexto de primaria).
  • Profesores implicados: Maestra especialista de inglés, María José Garrido Ruiz.
  • Áreas curriculares: inglés y Educación Plástica y Visual.
  • Espacio web de referencia: Celebrating Halloween y Christmas holidays are here!

 

Descripción del contexto global

El CEIP Azorín de Calpe es un centro público ubicado en un entorno socio-económico y cultural diverso. El alumnado de tercer ciclo, con una edad comprendida entre los 10 y 12 años, presenta distintos niveles de competencia lingüística en inglés. El objetivo del centro es potenciar la diversidad del aula como una ventaja, promoviendo metodologías activas que se adapten a las necesidades de cada estudiante y que, a su vez, permitan el desarrollo de las competencias clave.

 

Origen de la experiencia

La necesidad de integrar las áreas de inglés y Educación Plástica y Visual surge de la búsqueda de una metodología que vaya más allá del enfoque tradicional. Se quería responder a la baja motivación del alumnado con actividades más creativas, participativas y con un fin práctico. A su vez, se pretendía celebrar la festividad de Halloween, así como la de Navidad de una manera diferente, aprovechando el contexto cultural para reforzar el aprendizaje de la lengua inglesa.

Los objetivos principales de la experiencia eran:

  • Integrar los contenidos de las áreas de inglés y Educación Plástica y Visual.
  • Fomentar el aprendizaje de vocabulario relacionado con Halloween y la Navidad, así como el uso de estructuras gramaticales de manera práctica.
  • Desarrollar la creatividad y la imaginación del alumnado a través de la elaboración de marionetas, decoración de la clase tanto para Halloween como para Navidades y, elaboración de postales navideñas.
  • Promover el trabajo en equipo y la colaboración entre el alumnado.
  • Utilizar el enfoque lúdico para aumentar la motivación y el compromiso.

 

Inclusión de la propuesta en la programación didáctica

Esta propuesta se incluyó en la programación didáctica de inglés y Educación Plástica y Visual para el primer trimestre. Las actividades se planificaron para la semana de Halloween y las dos últimas semanas antes de las vacaciones de navidad, de manera que se pudiera aprovechar ambos contextos festivos como elementos motivadores. Se alineó con los objetivos de aprendizaje de la etapa, como el desarrollo de la competencia lingüística, la competencia artística y cultural y la competencia social y cívica.

 

Descripción detallada de la experiencia

El proyecto se estructuró en torno a la tercera misión del REA «School of Monsters». La metodología principal fue el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y aprendizaje-servicio (ApS), con un enfoque cooperativo. El aula se organizó en grupos de trabajo, y se asignaron roles a cada miembro para asegurar la participación equitativa.

Las tareas realizadas por los alumnos en torno a la celebración de Halloween fueron:

  • Exploración y diseño: Los alumnos investigaron sobre la festividad de Halloween y sus personajes más característicos. Se propuso una «lluvia de ideas» de vocabulario en inglés (ghost, witch, vampire, monster, etc.) y se crearon bocetos de sus marionetas y de los elementos de decoración.

 

Imagen1_2

  • Creación de marionetas: Utilizando materiales de reciclaje, el alumnado construyó sus propias marionetas de Halloween. Esta fase fue crucial para el área de Educación Plástica y Visual.

 

Imagen3

  • Decoración del aula: Los grupos trabajaron en la decoración de la clase para convertirla en un «castillo de monstruos». Esta tarea fomentó el trabajo en equipo y la creatividad.

 

imagen4

  • Presentación en inglés: Cada alumno, con su marioneta, se presentó y describió su personaje utilizando las estructuras gramaticales y el vocabulario aprendido (e.g., «This is my monster, it has a big nose and two eyes. It can fly and it is very scary.»).

¡En cuanto a la adaptación de la misión extra de la SdA “Christmas holidays are here! que proponía la creación de una tarjeta navideña, se integró dentro de una campaña más amplia del Ayuntamiento de Calp, llamada «Línies amb il·lusió», cuyo objetivo era llevar cartas y postales a personas mayores en residencias y a aquellas atendidas por el Servicio de Atención a Domicilio, con el fin de combatir la soledad. La metodología se basa en el aprendizaje por servicio, que combina el aprendizaje de contenidos curriculares con la realización de un servicio a la comunidad. En este caso, el alumnado aprendió y aplicó habilidades lingüísticas en un contexto real y con un propósito social claro: llevar alegría a las personas mayores en Navidad. El trabajo se realizó de forma cooperativa y colaborativa, fomentando la autonomía y la creatividad de los estudiantes. El aula se organizó en grupos de trabajo, donde cada equipo tenía la responsabilidad de planificar y ejecutar la creación de las postales.

Las tareas realizadas por el alumnado incluyeron:

  • Brainstorming y diseño: Los estudiantes idearon diseños y mensajes originales para las postales navideñas.
  • Elaboración artesanal: El alumnado se encargó de la creación física de las postales, utilizando diferentes materiales para decorarlas y darles un toque personal.

 

imagen5_6

  • Redacción de mensajes: Los estudiantes escribieron a mano mensajes de felicitación y ánimo en las postales, practicando habilidades de redacción y expresión en esta lengua.

 

imagenes_Varias

  • Participación en la campaña «Línies amb il·lusió»: El alumnado entregó sus postales al Ayuntamiento, que se encargó de distribuirlas en las residencias de mayores y entre las personas que reciben atención domiciliaria. La campaña del Ayuntamiento involucró a múltiples asociaciones y ciudadanos, y la participación de los niños fue destacada por su valor emocional.

 

Evaluación del aprendizaje y de la experiencia

La evaluación fue continua y formativa. Se utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Rúbricas disponibles en el propio REA para evaluar tanto el proceso (trabajo en equipo, participación, creatividad) como el producto final (la marioneta, la descripción oral)
  • Observación directa por parte de la docente, de la interacción entre el alumnado, la resolución de problemas y el uso del vocabulario en inglés.
  • Autoevaluación y coevaluación por parte del alumnado de su propio trabajo y el de sus compañeros, lo cual, fomentó la reflexión y la responsabilidad.

La evaluación de la experiencia fue muy positiva. Los alumnos se mostraron motivados y el nivel de participación fue alto. La integración de áreas curriculares facilitó el aprendizaje significativo.

 

Recursos utilizados

  • Materiales de referencia: El REA «School of Monsters» del proyecto EDIA.
  • Herramientas TIC: Ordenadores y proyectores para la búsqueda de información y la visualización de ejemplos.
  • Documentos de evaluación: Rúbricas y listas de cotejo disponibles en el propio REA.
  • Material de aula: Material de reciclaje (restos de cartulinas), pintura, tijeras, pegamento, y otros materiales de plástica.
  • Instalaciones del centro: Aula de informática y aula de clase.

 

Valoración global y recomendación final

El proyecto fue un éxito. Se logró la consecución de los objetivos propuestos, ya que el alumnado no solo aprendió vocabulario y gramática en inglés de manera lúdica, sino que también desarrolló su creatividad y sus habilidades sociales. La experiencia demostró que el aprendizaje basado en proyectos es una herramienta poderosa para el aprendizaje significativo y para el desarrollo integral del alumnado. Además, el hecho de que la experiencia del CEIP Azorín fue reconocida y publicada por el periódico digital La Marina Plaza, que destacó la participación del colegio en la campaña solidaria, no solo validó el trabajo de los estudiantes, sino que también puso en valor la importancia del aprendizaje servicio como una herramienta pedagógica que va más allá de la adquisición de conocimientos, fomentando valores como la solidaridad, la empatía y el compromiso cívico. El proyecto demostró cómo los REA y la metodología ABP pueden adaptarse para abordar necesidades sociales reales y conectar el currículo escolar con la vida de la comunidad.

Noticia: 200 cartas de esperanza para los mayores de Calp en Navidad

abuela

 

Recomiendo encarecidamente a otros profesores llevar a cabo experiencias similares. Para empezar, es crucial elegir un REA que se adapte a los intereses del alumnado. Las principales dificultades que pueden surgir son la gestión del tiempo y la coordinación entre áreas. Sin embargo, estas dificultades se pueden solucionar con una buena planificación y una comunicación fluida entre los docentes implicados.