Dos REA para desarrollar la creatividad del alumnado: desarrollamos nuestra educación literaria y nos convertimos en creadores

 

Mi nombre es Manuela Poza Álvarez, soy docente en la Comunidad Valenciana de Lengua Castellana y Literatura y durante el segundo trimestre he llevado al aula dos REA, Un mundo de poesía, en segundo de la ESO; y Entre la realidad y el deseo: ¿Somos románticos o realistas?, en cuarto de la ESO. Estos recursos son estupendos para desarrollar de una forma activa la educación literaria del alumnado en el aula pero, sobre todo, a mí me permiten tender puentes con una de las cosas que más me gusta de la enseñanza, que el alumnado se convierta en creador, de forma que asuma como propio todo lo que ha aprendido durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un mundo de poesía (en 2º de ESO)

El recurso Un mundo de poesía se puede dividir en varias secuencias de aprendizaje, de manera que puede ser adaptado al nivel y características de los grupos en los que se puede aplicar. Como producto final, el recurso propone la creación de un bosque poético, ¿hay algo más delicado y bello que la comunión de naturaleza y poesía? A lo largo del camino hacia el producto final yo escogí tres aspectos para desarrollar en el aula: en primer lugar, la reflexión sobre la función de la poesía, algo que puede parecer lejano al alumnado; la asunción de una de las características propias de la poesía, el lenguaje literario; y finalmente, la conexión entre la poesía y otras artes como punto de creación literaria.

El recurso se divide en seis secciones: La poesía está en todas partes; Lo que necesitas es poesía; El lenguaje poético; Un paseo poético por la historia; Creamos, recreamos… la poesía; e Inundamos el centro de poesía.

La poesía está en todas partes me interesaba especialmente por tratar de alejar en el alumnado la visión tan académica que pueda parecer que tiene, para esto trabajamos la función de la poesía e iniciamos con el movimiento de acción poética, visionamos un vídeo titulado Más poesía y menos Platón en el que la creadora de la web Poética 2.0., habla sobre la función de la poesía; y finalmente trabajamos un artículo en el que varios autores y autoras explican para qué les sirve a ellos y ellas la poesía. Para fijar toda reflexión previa sobre las funciones de la poesía creamos fanzines.

Para la creación de fanzines, lo que les pedí es que a partir de todas las opiniones de las y los poetas, los vídeos que habíamos visto y también los poemas que trataban sobre la propia poesía (como los de Bécquer), escogiesen ideas, frases, palabras clave o emociones que les provocase, y creasen algo personal y artístico. También servían nombres de poetas, versos, iconos, imágenes, símbolos, nubes de palabras, acrósticos, distintas tipografías y colores, etc. El soporte donde iría todo esto sería un cuadrado doblado de una forma especial que se divide en distintas partes y en las cuales iríamos escribiendo, dibujando, etc., todo esto. El cuadrado tenía unas medidas de 20×20 cm y dividido en una cuadrícula de 5 cm en lápiz (horizontal y verticalmente), nos permitiría doblarlo para obtener una forma en la que en la parte frontal aparece un rombo.

La segunda tarea creativa fue la creación de poesía encontrada o lo que se denomina caviardage. Caviardage es un método de escritura creativa que puede ser utilizada tanto a nivel personal como herramienta de trabajo por diferentes profesionales. El método fue creado por Tina Festa y presenta varias técnicas poéticas de escritura creativa que ayudan a escribir poesía, no a partir de una página en blanco sino de textos ya escritos: páginas arrancadas de libros antiguos, artículos de periódicos y revistas, pero también textos en formato digital.

La palabra proviene del francés, caviar. La acción de “caviardage” se llevó a cabo en el pasado para suprimir en algunos escritos ciertos pasajes considerados inmorales por la censura. En nuestro caso, las frases o palabras que no necesitamos se “ennegrecen” para mostrar lo que queda. Entonces esta técnica consiste en la eliminación de palabras o frases para obtener una composición “poética”. Así que el alumnado debía de buscar frases con sentido poético, y aquí podían aplicar lo aprendido previamente en cuanto al tipo de lenguaje que se usa en la poesía. Además, el ocultamiento de otras partes del texto tenía un sentido creativo pues debían aprovecharlo para crear dibujos que podían relacionar con aquello cuyo texto transmitía.

La tercera tarea creativa que hicimos también tiene que ver con el lenguaje poético, se trata de trabajar algo tan complejo como la imagen poética, pero trasladada al papel a través de un dibujo. Así que trabajamos el poema de Lorca Sobre un libro de versos, y cada cual escogió una estrofa para llevarla al papel.

Con todas estas tareas creamos hojas para nuestros árboles poéticos y lo expusimos en el centro durante la semana cultural.

Entre la realidad y el deseo. ¿Somos románticos o realistas? (en 4º de ESO)

El recurso Entre la realidad y el deseo: ¿Somos románticos o realistas?, desarrolla las etapas artísticas del romanticismo y el realismo desde un punto de vista literario, pero también lo conecta con otras artes que se vieron influidas por estos movimientos, sobre todo en el inicio del recurso. Además, también desde su inicio trata de contraponer ambas visiones de la literatura y de la vida. Trata de conectar con el conocimiento previo que las y los estudiantes puedan tener sobre el romanticismo y el realismo, es decir, sobre qué se considera ser romántico y qué ser realista. Es interesante conocer su forma de pensar, qué actitud ante la vida prefieren y cómo, mientras vas trabajando el recurso, se desmonta o modifica su conocimiento sobre el mito romántico.

Es un recurso previsto para trabajarlo durante unas quince a dieciocho sesiones, pero como yo no tenía tanto tiempo, lo reajusté a mis necesidades. En primer lugar, creé la antología de textos descargable en formato pdf con canva.com, para poder trabajar en papel y en grupos en las clases. Como tampoco tenía tiempo de crear una cápsula del tiempo como proyecto final, lo que hice fue pedirles que creasen lo que yo llamo “una obra derivada”, es decir, que a partir de la selección de un poema, una narración o el argumento de una obra, ya fuese del romanticismo o del realismo, creasen un booktráiler. En el caso de la selección del poema, debían crear el argumento de una obra inspirada en él.

Lo primero que hicimos fue trabajar las ideas previas que sobre ambas posturas tuviesen a partir de la recogida de datos en una plantilla específica para ello. A continuación, a partir del visionado y lectura de distintas obras artísticas, fuimos completando otra plantilla con las obras que relacionamos con cada movimiento.

Tras esas tareas iniciales nos pusimos de lleno a trabajar con distintos textos los estereotipos de los héroes y heroínas del romanticismo: el don Juan, el rebelde (en la figura del pirata de Espronceda) y el idealista (en el personaje de Manrique, en la leyenda de El rayo de luna, de Bécquer), la heroína romántica en doña Inés y doña Elvira (en El estudiante de Salamanca), entre otros. Trabajamos los vaivenes del amor romántico y sus características con poemas de Bécquer y de Rosalía de Castro. A continuación, leímos obras realistas y comparamos lo leído con lo que ya sabíamos del movimiento anterior. Lo más interesante de todo el proceso ha sido el disfrute de la lectura de las obras literarias y cómo estas nos han servido para extraer conclusiones. Hemos ido de la práctica a la teoría y ha sido mucho más motivador y el resultado ha sido un aprendizaje significativo.

Como resultado de todo ello se crearon booktráilers. Para ello trabajamos su estructura y la relacionamos con la estructura narrativa para escoger lo más destacado y como resultado se crearon booktrailers del poema de Bécquer, “Volverán las oscuras golondrinas” y “Tú eras el huracán y yo la alta torre”; y de la leyenda de Rayo de luna. Además de las obras de La puñalada, de Emilia Pardo Bazán; Fortunata y Jacinta y Misericordia de Benito Pérez Galdós. En el siguiente enlace se puede ver una selección de booktráilers.

COMPARTE: Share on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestEmail this to someonePrint this page