El REA «School of Wizards» en un centro de máxima complejidad

 

La experiencia que se presenta en este artículo forma parte del proyecto EDIA (Educativo, Digital, Innovador y Abierto), impulsado por el CEDEC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios). En concreto, se ha desarrollado la situación de aprendizaje titulada School of Wizards: New at School, primera propuesta del pack de REA denominado “The Extraordinary Ones Academy”, diseñado para el área de lengua extranjera: inglés, en el tercer ciclo de Educación Primaria. Aunque se ha partido del diseño original del recurso proporcionado por EDIA, se han introducido ajustes metodológicos y materiales complementarios que han permitido contextualizar la propuesta al entorno sociocultural del centro.

 

9

 

Descripción del contexto global

La implementación de la situación de aprendizaje “School of Wizards: New at school”, se ha llevado a cabo en el Institut Escola Ciutat Comtal  ubicado en Vallbona, en la ciudad de Barcelona. El centro está catalogado como una escuela de máxima complejidad, que atiende a una población escolar con necesidades educativas diversas, marcadas por factores como la baja renta familiar, el desempleo, la movilidad residencial frecuente y una elevada tasa de alumnado de origen migrante.

En concreto, la situación de aprendizaje se ha desarrollado en el grupo de 5º de primaria, en el segundo y tercer trimestre del curso. Este grupo está formado por 24 alumnos y alumnas que normalmente presentan desfases curriculares significativos debido al absentismo o sus dificultades de adaptación al sistema educativo.

A pesar de los retos, el centro se caracteriza por una fuerte implicación del equipo docente, que apuesta por metodologías activas, inclusivas y contextualizadas que promueven la motivación, la participación y el desarrollo de competencias clave. En este sentido, la implementación de este proyecto, ha supuesto una oportunidad para introducir el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y reforzar el uso comunicativo del inglés desde un enfoque lúdico, significativo y conectado con la realidad del alumnado.

 

Objetivos a conseguir

La situación de aprendizaje implementada surge de la necesidad de fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje del inglés puesto que la baja autoestima académica del alumnado y  su contexto sociocultural condicionan la percepción de la lengua inglesa como una herramienta de comunicación útil y accesible. Esta realidad se traduce en la falta de confianza para expresarse en inglés, lo cual limita tanto su participación activa como su desarrollo competencial.

Ante esta situación, se plantea el uso del REA “School of Wizards: New at School” con un doble objetivo:

  1. Motivar al alumnado a través de una propuesta lúdica, narrativa y competencial, que le permita aprender de manera significativa.
  2. Fortalecer su competencia comunicativa en lengua inglesa, ayudándoles a descubrir que son capaces de expresarse, comprender y participar en actividades reales usando el idioma como herramienta.

En definitiva, esta experiencia pretende romper con la visión escolar tradicional del inglés como materia aislada, y posicionarla como una lengua viva, útil y accesible para todo el alumnado, independientemente de su contexto.

 

Descripción de la experiencia

La situación de aprendizaje “School of Wizards: New at School” se ha desarrollado a lo largo del segundo y tercer trimestre del curso escolar, con la previsión de darle continuidad el próximo curso con el mismo grupo. En total, se han llevado a cabo 22 sesiones de aproximadamente 90 minutos, en las que el alumnado ha participado activamente en un proceso de aprendizaje estructurado en forma de misiones (detalladas en la presentación de canva, en el apartado de “recursos utilizados”), que dotan al proyecto de una narrativa motivadora y coherente.

La propuesta ha seguido en líneas generales el modelo didáctico proporcionado por el proyecto EDIA, aunque se han introducido modificaciones y adaptaciones con el objetivo de ajustar los contenidos, el ritmo y el nivel de dificultad a las características específicas del grupo y su contexto educativo.

En cuanto a la metodología, se ha apostado por un enfoque activo y competencial, centrado en el aprendizaje cooperativo y la realización de tareas significativas que conectan con los intereses del alumnado. Las actividades se han realizado mayoritariamente en parejas o en pequeños grupos, lo que ha favorecido el desarrollo de habilidades comunicativas, la interacción entre iguales y la creación de un clima de aula colaborativo y motivador.

La organización del aula ha sido flexible, adaptándose a las necesidades de cada actividad, permitiendo el movimiento, la interacción constante y el uso de herramientas digitales como Canva para la creación de productos finales. Todo ello ha contribuido a generar un entorno de aprendizaje inclusivo, creativo y participativo, en el que el alumnado ha sido el verdadero protagonista del proceso.

 

Portada

Clic en la imagen para ver presentación

 

Evaluando

La evaluación de esta situación de aprendizaje se ha planteado desde una perspectiva formativa y continua, complementada con una evaluación de carácter sumativo al final del proceso. A lo largo de las distintas misiones, se ha realizado un seguimiento constante del progreso del alumnado, mediante la observación directa, el análisis de las producciones individuales y grupales, y la participación en actividades orales y escritas.

Desde el enfoque formativo, se ha puesto un especial énfasis en ofrecer retroalimentación individualizada y constructiva. Esta se ha proporcionado de manera sistemática durante todo el desarrollo del proyecto, permitiendo al alumnado revisar, mejorar y reelaborar sus productos finales con base en los comentarios recibidos. Esta práctica ha favorecido que los estudiantes tomaran conciencia de sus avances, fortaleciendo su autonomía y su implicación en el propio proceso de aprendizaje.

Por otro lado, la evaluación sumativa se ha centrado en los productos finales de cada misión, así como en la participación, el uso del inglés en contextos comunicativos, y la capacidad de colaborar de forma efectiva en equipo. Para ello, se han utilizado rúbricas de evaluación adaptadas a las competencias trabajadas, compartidas con el alumnado desde el inicio del proyecto con el fin de garantizar la transparencia y la comprensión de los criterios de éxito.

Además, se ha llevado a cabo una reflexión final sobre la experiencia tanto por parte del profesorado como del propio alumnado. Esta autoevaluación ha permitido valorar no solo los aprendizajes adquiridos, sino también aspectos relacionados con la motivación, la autoestima y la percepción del inglés como herramienta de comunicación. En este sentido, el desarrollo del proyecto ha contribuido a mejorar la confianza del grupo en sus propias capacidades y a reforzar actitudes positivas hacia el aprendizaje de la lengua extranjera.

 

Algunas fotografías de la experiencia