El proyecto “Elementagram: la tabla periódica se une a Instagram” se ha desarrollado con los estudiantes de 3º y 4º ESO utilizando la tecnología, la innovación y la creatividad. Este proyecto se ha desarrollado en el centro educativo IES LOS NAVALMORALES (Toledo), en el departamento de Física y Química. Los profesores implicados en este proyecto han sido Jaime Rivera Pérez y Beatriz Gallego Castellanos.
Descripción del contexto global: características del alumnado y del centro educativo
El alumnado de este nivel educativo se halla en periodo evolutivo en el que se producen los cambios propios de la adolescencia, que van a afectar a su desarrollo global como personas. La adolescencia constituye un periodo característico, en el que la persona experimenta notables cambios físicos y fisiológicos, accede a un nuevo estadio del pensamiento que le permitirá construir razonamientos más elaborados. También atraviesan un momento decisivo en la configuración de su identidad Cambia los modelos de referencia en su conducta. – Se ve obligada a tomar decisiones sobre normas y sobre formas personales de comportamiento, respecto a sí misma y a los demás.
En su camino hacia la vida adulta, el adolescente necesita autonomía para afianzarse como persona independiente, pero aún mantiene una importante dependencia de los adultos. Entre los 12 y los 16 años los jóvenes, que permanecen todavía en la enseñanza obligatoria, pasan, de una manera paulatina, de una estructura centrada en la familia a una mayor integración en un sistema de iguales. En general, estos jóvenes se sienten miembros de una cultura “adolescente”, con una moda y unos hábitos propios, y suelen manifestar inquietudes distintas a las de su propia familia.
Origen de la experiencia: a qué problema, necesidad o demanda se quería responder, qué objetivos se querían conseguir
Los objetivos de este proyecto son los siguientes:
- Valorar la cultura científica.
- Promover el uso de la TIC.
- Adquirir hábitos de disciplina, estudio y trabajo en equipo para una realización eficaz de la tarea de aprendizaje y desarrollo personal.
- Adquisición de destrezas en la utilización de las fuentes de información, para así adquirir nuevos conocimientos.
- Lograr una valoración crítica de los hábitos relacionados con la salud, consumo y valoración del medio ambiente, entre otros.
Inclusión de la propuesta en la programación didáctica de la asignatura y la propuesta curricular de la etapa.
Este proyecto se llevará a cabo en los cursos de 3º ESO y 4º ESO. En el curso de 3º ESO, durante la segunda evaluación, en la unidad 4 correspondiente al estudio del átomo y el sistema periódico de los elementos y en 4º ESO, en la primera evaluación, en la primera unidad correspondiente al átomo, sistema
periódico y enlace.
Descripción detallada de la experiencia: proyecto, metodología, tareas realizadas por los alumnos, organización del aula…
Este proyecto consta de dos tareas o partes.
En la primera tarea o parte: el alumnado lleva a cabo un proceso de búsqueda de información e investigación sobre las propiedades de los diferentes elementos del Sistema Periódico, eligiendo las propiedades más importantes y llamativas de cada uno de los elementos que le ha sido asignado para lo que han tenido como apoyo “el libro de la Tabla Periódica”, enciclopedia visual de los elementos de la editorial DK. Posteriormente, los estudiantes la han plasmado en un documento gráfico elaborado previamente que es la plantilla de Instagram (figura 1).
figura 1: Plantilla de Instagram
Esta primera tarea se pone en funcionamiento en el aula Althia del centro educativo, realizándose en cuatro o cinco sesiones (ésto ya dependerá del número de alumnos que forman parte del proyecto). El alumno elabora los perfiles de Instagram de sus elementos químicos usando la herramienta digital CANVA y usando los motores de búsqueda de Internet que considere adecuados. Una vez realizado estos perfiles, se puede mandar a que expliquen brevemente al resto de sus compañeros qué utilidades y propiedades han plasmado en cada elemento.
En la segunda tarea o parte, una vez que se tengan todas las plantillas elaboradas de todos los elementos de la Tabla Periódica, se debe buscar una buena localización en el centro educativo para su posterior colocación. Se intentará que el alumnado coloque, sin ningún tipo de ayuda, los elementos químicos en el orden correcto, siempre bajo la supervisión del profesorado, formando como producto final nuestro mural de “Elementagram” (figura 2).
figura 2: Elaboración de «Elementagram»
Evaluación del aprendizaje de los alumnos y de la propia experiencia.
Las competencias especificas puestas en juego en esta actividad serían:
5. Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo, potenciando el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para comprender la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad, las aplicaciones y repercusiones de los avances científicos, la preservación de la salud y la conservación sostenible del medio ambiente.
6. Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.
Y los criterios de evaluación a tener en cuenta:
5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas, emprendiendo actividades de cooperación e iniciando el uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
5.2. Emprender, de forma autónoma y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que involucren al alumnado en la mejora de la sociedad y que creen valor para el individuo y para la comunidad.
6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción y que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
Para llevar a cabo la evaluación se ha usado como herramienta una rúbrica de evaluación y técnicas de heteroevaluación y autoevaluación.
Recursos utilizados: materiales de referencia para los alumnos, herramientas TIC, documento de evaluación, material informático, instalaciones del centro…
Para la elaboración de nuestro proyecto se ha utilizado una plantilla generada previamente por el profesorado para que todo el alumnado trabaje en la misma línea el producto final; una herramienta digital como es la aplicación CANVA y una de las salas Althia del nuestro centro educativo.
Valoración global del proyecto: consecución de los objetivos propuestos, mejora del aprendizaje, capacidad de desarrollar experiencias similares…
Nuestro proyecto final, elaborado conjuntamente por el alumnado de 3º y 4º de ESO, ha resultado de los más satisfactorio, tanto en el ámbito personal del alumnado, donde han aprendido muchas de las propiedades para ellos aún desconocidas que tenían de algunos de los elementos químicos, como en la evolución del mismo conforme al plan diseñado en un principio. El proyecto se ha alineado con los objetivos y requisitos propuestos inicialmente y se ha llevado a cabo en el tiempo establecido.
Una vez finalizado nuestro proyecto, se puede hacer una valoración de la calidad del resultado viendo su funcionalidad, presencia de posibles errores, usabilidad, eficiencia del uso de recursos etc., para tenerlo en cuenta en cuanto a futuras actualizaciones o desarrollo de proyectos similares.
Recomendación final: ¿por qué recomendarías a otros profesores llevar a cabo experiencias similares? ¿Cómo empezar? ¿Qué dificultades pueden surgir o te han surgido? ¿Cómo las has solucionado?
Desde nuestro punto de vista, este proyecto ha sido bastante enriquecedor y fácil de llevar a cabo, a pesar de elaborarlo con dos grupos de distinto nivel educativo, donde la materia dada en cuestión no es enseñada por el mismo docente. Ésto se ha solventado con una colaboración estrecha por parte del equipo docente y una supervisión conjunta del producto final, comprobando durante la fase de elaboración que el proyecto siempre evoluciona conforme al plan establecido inicialmente.
Debe haber previamente un reparto equitativo de elementos químicos para cada alumno, donde cada uno de ellos, con unas pautas iniciales realizará su producto final, el cuál es examinado por el profesor. El alumnado se ha recreado en sus tareas y ha podido disfrutar aprendiendo como los elementos químicos tienen, muchos de ellos, varias propiedades de uso común en el día a día, algunas de las cuales eran tan interesantes para ellos que les llevaba a seguir indagando en ellas.
Este trabajo en equipo es de gran ayuda para fomentar y adquirir un hábito de trabajo y unas destrezas que les sirvan para mejorar en el campo de las tecnologías, especialmente en el campo de la información y comunicación.