La Feria de la Historia: una experiencia didáctica para 4º ESO en el IES Las Lagunas

El REA “La Feria de la Historia” es un material educativo diseñado por Virginia Capilla para la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo en 1º de Bachillerato, pero ha sido adaptado por mí, María de la Cruz Murillo para la asignatura de Geografía e Historia de 4º ESO, así como para el mismo curso en diversificación.

 

cartel_feria_historia_baja

 

Este material se centra en explicar la evolución histórica desde el siglo XVIII hasta los conflictos actuales. El REA surgió como respuesta a la necesidad de hacer la enseñanza de la historia más atractiva y participativa para el alumnado. No solo se buscaba transmitir conocimientos históricos, sino también desarrollar actividades de investigación, comunicación y trabajo en equipo, siendo este último la base fundamental de nuestro REA.

Los principales objetivos eran motivar a nuestro alumnado, mejorar su comprensión histórica y fomentar un aprendizaje activo y colaborativo. Además, se hizo hincapié en el uso del pensamiento crítico y la capacidad de análisis de información veraz.

La Feria de la Historia se incluyó en la programación didáctica de 4º ESO de la asignatura de Geografía e Historia, alineándose con los objetivos curriculares de la etapa. La propuesta se diseñó para complementar el currículo oficial, permitiendo a los estudiantes explorar la historia desde un punto de vista más práctico.

El proyecto consistió en organizar una feria donde el alumnado trabajó diferentes periodos históricos recogidos en las nueve Secuencias de Aprendizaje (SdA) del REA. Posteriormente, expusieron sus trabajos en el hall del instituto junto con el resto de departamentos del ámbito sociolingüístico. Cada departamento creó un stand donde se expusieron todos los productos finales realizados a lo largo del curso.

 

Stand exposición

 

El proyecto se aplicó a una clase de 27 alumnos y alumnas, así como a otra de diversificación con 12 alumnos y alumnas, quienes mostraron interés en esta metodología y en el uso de nuevas tecnologías. Aunque el grupo de diversificación inicialmente mostró apatía, la metodología logró involucrarlos significativamente, llegando a demandar más materiales.

Debido a la amplitud del REA, me centraré en una SdA en concreto: La historia de mis abuelos.

El proyecto utilizó una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde el alumnado investigó sobre diferentes aspectos de la Guerra Civil, la dictadura franquista y el periodo de la Transición. La SdA se estructuró en varias fases: investigación de contenidos, desarrollo de estos, preparación de entrevistas y presentaciones, y exposición en la feria.

Los alumnos se dividieron en grupos, pero también realizaron trabajos individuales. En primer lugar, realizaron el denominado manual de bolsillo, idea tomada de Txema Gil. Este manual lo realizaron para asentar los conocimientos adquiridos en el trabajo previo de investigación. Una vez realizado, cada alumno debía formular una batería de preguntas sobre los temas mencionados y realizar una entrevista radiofónica a sus abuelos o a algún familiar en caso de que aquellos no estuvieran disponibles.

Una vez completado el trabajo de investigación, grabaron un podcast y, en grupos cooperativos, compartieron las entrevistas. Posteriormente, realizaron una presentación explicando las vidas de sus abuelos y relacionándolas con las etapas históricas correspondientes. Cada grupo presentó su proyecto en clase, permitiendo a todos conocer las diferentes vivencias de sus familiares durante esos periodos históricos.

El aula se configuró para facilitar el trabajo colaborativo del alumnado. Se utilizaron recursos TIC tanto para las investigaciones como para la elaboración de las presentaciones.

El REA se evaluó mediante rúbricas que valoraban la calidad de la investigación, la creatividad en la presentación y la precisión histórica. Estas rúbricas se entregaron y explicaron al alumnado al inicio de las sesiones para que supieran cómo serían evaluados. También se implementaron autoevaluaciones y coevaluaciones para promover la reflexión crítica entre los estudiantes.

El proyecto cumplió con los objetivos marcados para ambas clases, siendo de gran ayuda la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el REA, adaptable para el alumnado de diversificación. Los alumnos mostraron una mayor comprensión de las etapas históricas abordadas y desarrollaron competencias clave como el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación.

¿Recomendaría este REA a otros docentes? Sin duda, sí. Animo a poner en práctica estos proyectos ya que hacen el aprendizaje más significativo y dinámico. Aunque al principio puede sorprender debido al uso de metodologías más tradicionales, los alumnos acaban disfrutando de los trabajos de investigación y su puesta en práctica. Cabe destacar que los REA son Recursos Educativos Abiertos disponibles para cualquier profesor que desee utilizarlos en su aula. Desde aquí, agradezco a todos los compañeros y compañeras que forman parte de esta red y que nos brindan su trabajo para seguir innovando en la enseñanza día a día.

A continuación, se adjuntan varias imágenes de los trabajos realizados por el alumnado.

1_elcampo

2_abuelo_andres

3_fotografias