Esta experiencia se ha realizado a lo largo del segundo trimestre del curso pasado en el IES Ifach de Calpe (Alicante) en un grupo de 1º de bachillerato que cursa la materia de Dibujo Artístico I, adaptando una Situación de Aprendizaje de la materia de Inglés cuyo reto final ha sido modificado para realizar un mural ‘salvemos el mar’.
El alumnado ha conocido el ODS 14 (vida submarina) a través de la Situación de Aprendizaje de la materia de Inglés del Proyecto EDIA denominada The world was created for all beings.
Comenzaron visualizando el vídeo que hay en el apartado SDG 14: Life below water y respondieron a las preguntas de comprensión que incluye.
Fue un tema que dio mucho juego en el aula puesto que en la localidad de Calpe hay una piscifactoría y el alumnado y sus familias no están nada contentos por lo que repercute en el medio natural y les perjudica a ellos de manera tan directa (su playa, pescadores, el pescado salvaje, etc.).
Continuaron leyendo un artículo sobre el ODS 14 para obtener más información sobre el tema pudiendo practicar la habilidad de skimming y scanning. De esta forma, desde mi materia también he podido fomentar la lectura.
Reto final e investigación
En muchos centros se plantea hacer murales con la idea de reivindicar ideas o por el simple hecho de decorar o embellecer espacios. En principio este ha sido nuestro punto de partida pero, además, lo hemos hecho a raíz de la experiencia que se desarrolló con las vanguardias del siglo XX y que explicaremos con detenimiento en este artículo: “El cadáver exquisito”.
La idea central “Salvemos el mar” se centra en el ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) número 14: Vida submarina. La finalidad del reto final ha sido dejar nuestra huella en el centro con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la problemática que se está sufriendo en nuestras costas y mares. Calpe es un municipio de Alicante, en la Comunidad Valenciana, situado en la costa sur de la comarca de la Marina Alta. Sus playas de arena dorada se mezcla con las aguas cristalinas del mar Mediterráneo, y así es como pretendemos que sigan, limpias y sin contaminación.
La temática ha sido escogida por el alumnado de 1º de Bachillerato después de un debate e investigación sobre qué problema se quería tratar y cuál era el más adecuado dentro del entorno donde iba a realizarse el mural.
El centro ya contaba con varios murales que trataban otras temáticas vinculadas con los ODS: Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Ciudadanos y comunidades sostenibles, Paz, Justicia y instituciones sólidas, Vida terrestre y Acción climática.
Desarrollo del reto final
Hemos tratado de diseñar una imagen que capte la atención del alumnado del centro al pasar por delante y que al mismo tiempo surja de la participación de todo el alumnado de nuestra materia. Para ello nos hemos basado en una de las experiencias de los artistas surrealistas “El Cadáver Exquisito”, es decir, un juego inventado por estos artistas consistente en la creación e invención colectiva. Esta práctica explora las posibilidades de la creación de textos e imágenes en grupo, con aportaciones parciales de los participantes en la obra final qué, para los surrealistas, buscaba la creación lúdica, espontánea, intuitiva, grupal y anónima a la vez, accidental y tan automática como fuese posible. Su origen se encuentra en un juego de salón en el que los participantes escribían una parte de un relato y lo pasaban a otra persona para que lo continuase.
En primer lugar, se le ha propuesto al alumnado realizar su interpretación individual sobre el ODS Vida Submarina. En segundo lugar, se han escogido las imágenes y las frases más adecuadas, interesantes y originales.
En tercer lugar, se ha elaborado un boceto final, como si se tratase de un puzzle, con los diferentes dibujos y frases de todo el alumnado. Finalmente, se ha preparado el muro y se ha llevado a cabo el encaje del dibujo y pintura del mural.
Significado de la obra y reflexión final
Bajo el positivo título en valenciano de “Cuidem el mar”, presentamos este mural como una crítica contra el maltrato que recibe el mar por parte de la humanidad. Los ríos, el tráfico marítimo y la basura de las playas explican en buena medida como los plásticos llegan al mar y queremos manifestar nuestra preocupación a través de este surrealista mural.
Hemos representado este mar contaminado dentro de una botella para criticar cómo durante muchos años el problema de la contaminación por plásticos parecía ser una cosa poco importante y que se podía encubrir.
La figura que se esconde detrás de la botella nos recuerda intencionadamente al Fishstick, un “skin” (aspecto) del videojuego Fortnite. La finalidad de esta es doble; por un lado, sirve como reclamo para captar la atención de todo el alumnado que conoce y ha jugado a este popular juego. Y por otro lado, el personaje aparece como observador preocupado por el detrimento, contrastando con la figura del hipocampo, que por contra, representa a los observadores pasivos, que somos en muchas ocasiones, los seres humanos. A la izquierda del mural una estrella de mar representa a aquellos activistas que luchan contra la contaminación con organizaciones y manifestaciones.
Las sombras de los peces que nadan tranquilos saliendo de un remolino de olas representan a aquellos que giran la cabeza para no ver el problema y piensan que no les afecta directamente. Además, el alumnado ha escrito frases sobre las olas en diferentes idiomas para que el mensaje llegue a todas las personas que visitan el centro. Hay que tener en cuenta que en el centro hay más de 45 nacionalidades diferentes.
En todo momento se ha trabajado en grupo y ha cooperado todo el alumnado de la materia de Dibujo Artístico I. Además, hemos contado con la ayuda del alumnado de otras materias de 1º de Bachillerato, que en alguna ocasión ha podido colaborar en la pintura del mural.
Evaluación del aprendizaje
La evaluación, tanto en el aula como fuera de esta, se llevó a cabo mediante rúbricas confeccionadas para dichas actividades. En estas se valoró la consecución de las competencias clave. Por consiguiente, se ha evaluado al alumnado, pero también se han autoevaluado y han evaluado a sus compañeros y compañeras. Asimismo, el alumnado ha evaluado la organización de la actividad y la práctica docente.
Inconvenientes que nos han surgido
Al inicio de curso planeamos realizar la actividad durante el mes de mayo para así poder salir del aula, dado que la temperatura acompaña y casi nunca llueve. Pese a las previsiones, este año justamente llovió durante el mes de mayo por lo que algunos días tuvimos que permanecer en el aula. Este fue el motivo por el que la actividad se alargó hasta final de curso. Los días de lluvia aprovechamos para hacer otras tareas dado que el lugar donde iba a quedar ubicado el mural estaba bastante alejado del aula. Para poder llevar los materiales tuvimos que cargar con ellos cada día, porque no disponíamos de un recinto cercano donde poder guardarlo. También fue un problema la limpieza de los pinceles debido a que el aula de Dibujo solo cuenta con una pila y un grifo. Todo esto también ralentizó la realización de la actividad.
Recomendaciones y sugerencias
Para próximos trabajos similares recomendamos el uso de algún tipo carrito para el transporte de los materiales incluso la instalación de una especie de caseta para el almacenamiento los materiales cerca del lugar de realización de la actividad.
Sugerimos plantear el inicio la actividad durante el mes de abril e intercalarla con otras tareas que se realicen en el aula. De este modo el alumnado se cansa menos y se pueden aprovechar los días que tengan un tiempo más favorable.
Ventajas de la actividad
El alumnado ha demostrado estar muy motivado durante la elaboración de todos los pasos de la actividad, especialmente durante la realización del mural. Poder salir fuera del aula y trabajar en equipo ha fomentado mucho las relaciones sociales entre el alumnado.