Continuando con la propuesta de Recursos Educativos Abiertos (REA) para el módulo IPE II que ya iniciamos con los recursos para el Bloque I – Orientación Profesional, ahora ponemos a disposición del profesorado los recursos del Bloque II – Emprendimiento.
Estructura del Itinerario: Dos bloques, ocho paradas
La propuesta para el módulo de IPE II, de la misma forma que se ha hecho con IPE I, consiste en diseñar un recurso a modo de itinerario formativo, con diversas paradas (retos) en los que el alumnado irá acumulando conocimientos, habilidades y competencias a medida que vaya completando la hoja de ruta, y que se reflejarán en un pasaporte (las insignias acreditarán la realización de cada parada y, por lo tanto, la superación de las “actividades o retos” previstas en cada una de ellas).
Los recursos se estructuran de la siguiente manera:
BLOQUE I | BLOQUE II |
|
|
Metodología utilizada
Partimos de dos claves en la metodología docente:
- el alumnado aprende haciendo (learning by doing)
- se promueve el aprendizaje autónomo
Para aprender haciendo, se propondrán desafíos y actividades vinculadas al aprendizaje basado en retos (ABR), en las que el alumnado deberá ofrecer soluciones a problemas vinculados a los contenidos propios del módulo de IPE II. Se fomentará la indagación, la reflexión y el trabajo por proyectos, que podrán ser tanto individuales como en pequeño grupo, así como el desarrollo de la competencia digital, incluyendo para ello desde el diseño de elementos animados y gráficos, hasta la resolución de tareas con IA generativa.
Para promover el aprendizaje autónomo del alumnado, se trabajarán las competencias que permitan aprender a aprender, y por lo tanto, los aprendizajes que se vinculen a elementos que conecten con sus motivaciones e intereses, y que tengan vinculación con el entorno profesional. Además, se facilitarán las herramientas necesarias para la autorregulación del aprendizaje y se plantearán estrategias de gamificación para el aula.
BLOQUE II: Emprendimiento
Parada 14. De 0 a 15: marco EntreComp
Este REA tiene como principal objetivo el entrenamiento de las habilidades emprendedoras y, para ello, nos basaremos en el modelo EntreComp que es el Marco Europeo de la Competencia Emprendedora. El modelo EntreComp consta de tres áreas de competencia:
- Ideas y Oportunidades
- Recursos
- Pasar a la acción
Cada una de ellas se divide en cinco competencias específicas que vamos a trabajar a lo largo del recurso y realizaremos un reto final que aborde la competencia emprendedora en conjunto.
Parada 15. Ideas que transforman
En este REA vamos a trabajar la búsqueda de oportunidades para la generación de ideas que tengan valor para nuestro entorno, que provoquen un impacto social positivo en el mismo, es decir, que traten de mejorar la vida de las personas.
Para ello vamos a trabajar diversos conceptos sobre el modelo económico y productivo más sostenible. Los modelos alternativos propuestos por la Economía Circular, la Economía del Bien Común y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aportan un valor añadido a cualquier proyecto emprendedor.
Definiremos cuáles son las metodologías ágiles para emprender y, de acuerdo con las fases del Design Thinking, trabajaremos la observación, la empatía y la definición. Observaremos el entorno socioproductivo vinculado al ciclo formativo que estamos estudiando e identificaremos problemas y oportunidades reales para desarrollar una idea emprendedora.
Parada 16. Rumbo a la innovación
En este REA aprenderemos a transformar una idea en una oportunidad emprendedora. Nos convertiremos en exploradores del entorno para analizar los factores que influyen en nuestra propuesta, reforzarla con un componente innovador y trazar un mapa base a través del modelo de negocio Canvas. Además, utilizaremos la brújula de valor para definir su esencia y realizaremos un chequeo de viabilidad básica. El aprendizaje de esta parada es claro: explorar, definir y validar una idea de emprendimiento para que esté lista para crecer.
Parada 17. Proyecto de innovación aplicada
En este REA daremos un paso más y pasaremos de la validación a la construcción del proyecto. Será el momento de levantar el campamento base con un prototipo, narrar la historia de nuestra expedición mediante marketing y comunicación, y explorar el ecosistema emprendedor en busca de apoyos y posibles fuentes de financiación. Finalmente, compartiremos el proyecto con la comunidad. El aprendizaje de esta parada es convertir la innovación en un proyecto tangible y compartido.