Presentamos un REA para la materia de Física y Química de 3º de ESO. Su título es “El abecedario de la Química” y consiste en una situación de aprendizaje que desarrolla los saberes básicos relacionados con los bloques A, las destrezas científicas básicas y B. la materia. Esta situación de aprendizaje tiene como referencias metodológicas, principalmente, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo, desde una perspectiva basada en el “Inquiry Based Learning (IBL)”, que consiste en impulsar el aprendizaje del estudiante a través de su propio proceso de investigación ante las cuestiones planteadas en el aula. En este caso, se pone el énfasis en el proceso de modelización y la contextualización como claves en la enseñanza y el aprendizaje socioconstructivista. Esta modelización la realizan los alumnos y alumnas, recurriendo al contexto histórico en el que aparecieron los distintos modelos de clasificación de los elementos químicos conocidos.
En la propuesta, se pone de manifiesto que el progreso científico no es siempre lineal, sino que puede experimentar cambios drásticos, como revoluciones que desafían ideas previas, errores, confusiones y crisis que transforman y renuevan conceptos. Además, se incorpora el papel fundamental de la creatividad, la imaginación y la capacidad para cometer errores en el proceso científico.
Recurso adaptado al nuevo currículo
Esta situación de aprendizaje, por sus características, es un recurso adaptado perfectamente al currículo LOMLOE. Las tareas, proponen al alumnado retos variados combinando la investigación en la red, el trabajo de investigación científica, las lecturas, el trabajo con vídeos, la elaboración de collages y murales, etc. Se mantienen las estructuras de situación de aprendizaje, ya que están dirigidas a una producción final evaluable, ponen en contexto los contenidos curriculares y son competenciales.
Como en todos los REA del proyecto EDIA, la propuesta didáctica responde a una «estructuración granular», es decir, hace referencia a que la estructura del recurso depende de los objetivos de aprendizaje que se proponga cada docente, de manera que, aunque está organizada de un forma determinada, abarcando las competencias y todos los saberes básicos del tema, las diferentes tareas pueden ser reorganizadas y replanteadas por el profesorado. Así, éste tiene la posibilidad de usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo. Esta «reusabilidad didáctica» repercute directamente en que el profesorado pueda utilizar los REA más fácilmente.
Permite también conectar algunas tareas con otras materias STEAM, como Matemáticas (unidades de medida, escalas, proporcionalidad,.), Tecnología, Informática (empleo de aplicaciones web, …) o Expresión Artística (Música, Expresión Plástica), para su posible inclusión en un itinerario interdisciplinar.
Del mismo, modo esta propuesta es muy adecuada para llevarla a cabo en un «aula del futuro» por las características de sus distintas tareas: búsqueda y producción de información, comunicación, experimentación, etc.
Itinerario
Cuando hablamos de los iconos culturales de la humanidad, debemos dirigir nuestra atención hacia la Tabla Periódica. Sin lugar a dudas, constituye una de las contribuciones más universales a la historia del conocimiento y la cultura en general.
Este proyecto tiene como finalidad acercarnos al conocimiento de la tabla periódica y sus elementos de una manera atractiva. En este itinerario de aprendizaje se aborda el por qué la tabla está organizada de cierta manera, el logro que supuso clasificar todos los elementos existentes, lo qué significan las propiedades de los elementos, como su tamaño o su capacidad para formar enlaces. Todo ello permitirá vislumbrar la química de una manera más emocionante y accesible, descubriendo la melodía oculta en la composición misma de la materia.
La estructura del REA es la siguiente:
- Itinerario. Se presenta el itinerario de aprendizaje a seguir, las tareas a realizar y los instrumentos de evaluación, que estarán a disposición del alumnado.
- Historia de la Tabla Periódica. Se hará en los siguientes ítems un repaso a algunos de los intentos de clasificación de elementos que fueron surgiendo a medida que se descubrían elementos y sus propiedades hasta llegar a la actual Tabla periódica. Al igual que una composición musical, la tabla periódica organiza los elementos en una secuencia ordenada, donde cada uno tiene su lugar y contribuye a la estructura global.
- Armonía, Melodía y Ritmo. Se construyen tríadas tal como lo hizo Döbereiner, se elabora un texto argumentativo con la ley de las octavas de Newlands, se explora la repetición de algunas propiedades periódicas.
- Sonata y Sinfonía. Se lee el relato El sueño de Dimitri Mendeléiev.y se realiza tertulia científica continuación un concurso de preguntas y finalmente, se elabora una composición musical (un rap) de la Tabla periódica.
- ¿Cómo se compone la melodía colectiva de la Ciencia? Se elabora un artículo sobre la colaboración científica y a continuación se hace una tertulia científico-literaria sobre el papel de las mujeres en la elaboración de la tabla periódica
- En el lugar de Mendeléiev. Se trata de ponerse en el papel de Mendeléiev y con los datos de las propiedades periódicas de distintos elementos construir nuestra Tabla Periódica.
- ¡Elementos en peligro! Se analizan los elementos naturales que conforman el mundo que nos rodea y que pueden llegar a agotarse debido en muchos casos a nuestro consumo excesivo o por nuestra incapacidad para reciclar.
- Adopta un elemento. Para «querer» a la tabla periódica, se adopta un elemento químico, se investiga todo sobre él, cómo se descubrió, qué propiedades tiene, en qué se utiliza, etc… se elabora su «ficha de identidad “y se presenta mediante un collage de imágenes que recoja toda esta información.
Acceder al recurso y descargar