Sobre el REA
«El viaje de los alimentos (II)» es la continuación del REA iniciado con la primera parte dedicada a los sistemas de nutrición. Así como la anterior se centraba en las cuestiones sobre alimentación saludable y procesos digestivos, con esta segunda se completan los sistemas y aparatos restantes que intervienen en este proceso: respiratorio, circulatorio y excretor.
Es, pues, otra propuesta didáctica para la materia de Biología y Geología de 3º de ESO, que constituye una situación de aprendizaje y desarrolla los saberes básicos relacionados con estos sistemas: los bloques A, proyecto y destrezas científicas, F, cuerpo humano y G, hábitos saludables.
Un REA adaptado a la LOMLOE
Tal como se indica en el Decreto, la materia de Biología y Geología, en la etapa de E.S.O., busca el desarrollo de la curiosidad, la actitud crítica y las bases de la alfabetización científica que permita al alumnado conocer su propio cuerpo para adoptar hábitos que le ayuden a mantener y mejorar su salud. De la misma forma, se indica que debe fomentar el respeto, la solidaridad, la cooperación y la comunicación.
Por lo anterior, en esta situación de aprendizaje las tareas están organizadas combinando el conocimiento de la anatomía y funcionamiento del sistema digestivo, con la alimentación saludable y sostenible, sin olvidar las destrezas que introducen al alumnado al pensamiento y métodos científicos, el trabajo en equipo, y el uso de diferentes formatos y vías para comunicación.
Por ello, las dinámicas y estrategias educativas que se emplean tienen como referencias metodológicas aquellas que promueven el aprendizaje activo, desarrollan competencias, emplean recursos variados y cumplen los principios del D.U.A. Se presentan por medio de una situación de aprendizaje, con actividades guiadas y dirigidas a una producción final global.
Itinerario
A lo largo de este REA, se propone al alumnado seguir el viaje de las moléculas producto de la digestión de los alimentos, en su camino hasta las células, aprendiendo cómo intervienen los distintos sistemas implicados en el proceso de nutrición y analizando, paso por paso, los entresijos de estos recorridos para, al término de cada uno, escribir una narración o relato poniéndose en el lugar de una de las moléculas que circulan por ellos.
Los alumnos y alumnas realizan diferentes tareas competenciales, en grupo e individuales y reflejan lo aprendido en un portfolio de aprendizaje, al que se podrá hacer aportaciones, ampliaciones o reflexiones de modo personal. Con todo el conocimiento adquirido, como colofón, se propone una tarea final individual: convertirse en un nutrimaster.
Las actividades propuestas son variadas, con producciones intermedias evaluables y combinan la investigación en el laboratorio y en la Red, lecturas, relatos, juegos, simulaciones digitales, debates, trabajo con vídeos, producciones escritas, etc.
Este material educativo está preparado para 19 sesiones de clase y pretende ser una ayuda para las clases, ya que, aunque está planteado con un itinerario determinado que abarca todos los saberes básicos y competencias del tema, las diferentes tareas pueden ser reorganizadas y replanteadas por el profesorado. Así, éste tiene la posibilidad de usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo.
Se estructura en cuatro bloques, de la siguiente forma:
- Combustible
- Tour por el respiratorio. Trabajando de forma cooperativa, se hace un recorrido por un mapa interactivo del sistema respiratorio, con texto, imágenes y vídeos; analizando sus partes y sus procesos y resumiéndolos.
- Torneo de preguntas. Se emplea un juego grupal para repasar y afianzar las partes y funcionamiento del respiratorio. Cada grupo diseña preguntas y posibles respuestas sobre el tema para, posteriormente, participar en un torneo.
- Investigamos cómo varía la capacidad pulmonar. El alumnado investiga sobre la capacidad pulmonar en estado de reposo y haciendo ejercicio, plantea distintas hipótesis sobre los factores que influyen y el tipo de ejercicio, experimenta, obtiene conclusiones y las comparte. Con los datos obtenidos, los estudiantes acceden a una simulación digital para observar la variación de O2 en el cuerpo.
- El tabaco, ese gran enemigo. Con esta tarea se realiza una aproximación al tema del tabaquismo mediante diferentes actividades (vídeo, experimento con cigarrillos, cuestiones…) para, al final, realizar un póster informativo sobre los peligros del tabaco.
- Narración respiratoria. Tarea individual de colofón a lo aprendido sobre el respiratorio. Los alumnos/as escriben una narración o relato corto, indicando el recorrido del O2 y el CO2.
- Reparto
- Recorriendo el sistema circulatorio. Al igual que en el respiratorio, los estudiantes hacen un recorrido por un mapa del sistema circulatorio, analizando sus partes y sus procesos y resumiéndolos.
- Juego de cuestiones. Se emplea una aplicación digital con cuestiones sobre el sistema circulatorio para repasar.
- Experiencias sanguíneas. Trabajando por «estaciones», los alumnos y alumnas realizan cuatro pruebas relacionadas con el circulatorio: pulso, tensión, análisis de sangre y electrocardiograma, acercándose así a la labor médica.
- Frotis virtual. En esta tarea se emplea una simulación digital para realizar un frotis virtual identificando y haciendo un recuento celular.
- Conversamos con Miguel Servet. Aquí se plantea hacer una entrevista científica al personaje de Miguel Servet mediante una aplicación de IA y escribir un artículo.
- Narración circulatoria. Se asientan los conocimientos con la confección de una narración o relato sobre el recorrido de un glóbulo rojo.
- Gestión de residuos
- El viaje por el excretor. Tal y como se ha hecho con los dos sistemas anteriores, se hace un recorrido por un mapa del sistema excretor.
- Tarjetas conceptuales. El alumnado diseña buenas preguntas sobre el aparato excretor por medio de tarjetas Concept Cartoons, que luego intercambia y debate.
- Análisis de orina. Lectura y trabajo sobre un artículo del tema en la Web
- Relato breve sobre el excretor. Último relato del viaje por los sistemas de nutrición, indicando el recorrido de una molécula de urea.
- Nutrimaster.
- Trabajo final individual, apoyado en un interactivo, donde se van proponiendo una serie de pruebas a superar para convertirse en un experto/a en nutrición.
Propuesta didáctica
A lo largo de todo el proceso se realiza una evaluación formativa y formadora. Para valorar las tareas se emplean escalas de valoración del portfolio. Para la producción final se utiliza una rúbrica de evaluación. Al término de cada tarea, para que haya una retroalimentación continua, se propone una reflexión personal individual en un diario de aprendizaje y una revisión del portfolio trabajado, que conectan con los contenidos y permiten al alumno y alumna conocer el nivel en que se encuentra y avanzar a diferentes ritmos. En la evaluación final se valora también el trabajo en equipo.
Acceder al recurso y descargar