Proyecto EDIA. REA «Empezamos a trabajar» para Lengua y Literatura de 4ºESO

 

El proyecto «Hacemos cosas con palabras», que recoge los REA correspondientes a la materia de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria, nos ofrece una nueva situación de aprendizaje para el cuarto curso de esta etapa.

El REA “Empezamos a trabajar” propone al alumnado el reto de ser creadores de la página web de una entidad que se quiere promocionar. La empresa debe tener una función social humanitaria y sin ánimo de lucro.

El eje fundamental es el trabajo con los textos expositivos y con textos de las relaciones sociales (correo electrónico, acta, carta de presentación y currículum.)

Esta situación de aprendizaje responde a los planteamientos del currículo de Lengua Castellana y Literatura de entrenar al alumnado en el uso de estrategias que le permitan responder a los retos de la sociedad actual. Se hace especial incidencia en capacidades relacionadas con la creatividad y la iniciativa emprendedora, el desarrollo sostenible, la ciudadanía digital activa, y la colaboración y el trabajo en equipo.

itinerario_empezamosatrabajar

 

Itinerario didáctico

Al igual que las otras situaciones de aprendizaje del proyecto “Hacemos cosas con palabras” esta nueva propuesta se estructura en varias secuencias didácticas con el siguiente itinerario:

Introducción / motivación

«Empezamos a trabajar» y «Somos personas emprendedoras» son las secuencias en las que se trata de motivar y familiarizar al alumnado con relación al tema que va a desarrollar y de conectarlo con su realidad. Se explican los objetivos del trabajo, las fases en que se va a desarrollar y se plantea el reto al que deben responder, la creación de una web profesional, al igual que los procedimientos de trabajo y los criterios de evaluación.

Tareas de aprendizaje

Se plantean cuatro secuencias que se corresponden con los diferentes contenidos que se van a trabajar en torno a la elaboración de una página web profesional.

  • La creación de una empresa
  • ¿Cómo nos mostramos al exterior?
  • Los textos de nuestra página web
  • Creación de la página web

Las diferentes secuencias que forman parte del proyecto están encadenadas y encaminadas a la consecución de un producto final que en este caso es, como acabamos de citar, la creación de una web profesional. Por lo tanto, se trabajan contenidos relacionados con terminología propia de la empresa y el perfil profesional y, fundamentalmente, contenidos relacionados con los tipos textuales necesarios para la creación de la web.

En estas secuencias, los productos intermedios, que contribuyen al desarrollo del producto final,  se van reuniendo en el portafolio. Además,  se completa la herramienta de metacognición «Diario de aprendizaje»

En todas las tareas de aprendizaje se proporcionan plantillas que sirven de andamiaje en el proceso de aprendizaje del alumnado.

Producción final

«Creación de la página web» es la última secuencia del proyecto. En ella, se elige el soporte de creación más adecuado y tras realizar la selección final de la parte gráfica y multimedia y la última revisión de los textos, se elabora la página web y se debate sobre el modo de dar a conocer a la comunidad escolar el producto elaborado, dando así respuesta al reto planteado al comienzo del proyecto.

Ejes metodológicos de la situación de aprendizaje

El proyecto propone, de acuerdo al currículo del área de Lengua Castellana y Literatura, el desarrollo de competencias específicas relacionadas con la producción, comprensión e interacción oral y escrita, incorporando las formas de comunicación mediadas por la tecnología. Por otra parte, saber leer hoy implica también saber. Así, la competencia específica sexta sienta las bases de la alfabetización mediática e informacional y, en este sentido, el alumnado desarrolla diferentes tareas para aprender a navegar y buscar en la red y seleccionar información fiable con distintos propósitos.

En esta propuesta se trata de poner en práctica las premisas del enfoque comunicativo para la enseñanza aprendizaje de las lenguas. Dentro de este marco metodológico, podemos citar como aspectos que no pueden olvidarse al organizar las actividades de enseñanza aprendizaje en el aula de lenguas los siguientes:

  • Existe un plan de trabajo en el aula para resolver un problema.
  • Se plantea una situación que el alumnado ha de resolver elaborando un producto lingüístico comunicativo.
  • Se organiza el aprendizaje a través de actividades lingüísticas con un objetivo comunicativo real.
  • Se favorece la colaboración y la interacción entre el alumnado.
  • Se modifica el papel del alumnado que es el protagonista activo de su aprendizaje.
  • Los objetivos de trabajo y los indicadores de evaluación son conocidos por el alumnado.
  • Se trabajan temas sociales, culturales… próximos a los intereses del alumnado.
  • Se favorece la interdisciplinariedad y la construcción global del conocimiento.
  • Se integra la evaluación en el proceso.

En el proyecto se desarrollan, fundamentalmente, contenidos de los apartados D, “Reflexión sobre la lengua” y B, “Comunicación” de los saberes básicos definidos por el decreto curricular.

 

 

Propuesta didáctica

En la propuesta didáctica de esta situación de aprendizaje se recogen los elementos correspondientes a la planificación didáctica de la misma:

canvas_empezamosatrabajar