Proyecto EDIA. REA «Energía: el futuro es ahora» para Física y Química de 3ºESO

 

Este REA, “Energía: el futuro es ahora” es una propuesta para Física y Química de 3ª de la ESO, que tiene como objetivo trabajar la energía desde el punto de vista de la transición energética y las implicaciones que tienen con el cambio climático. En la que los modelos energéticos, tanto en producción, como distribución y consumo de energía tienen un papel clave en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, dirigidos a lograr una sociedad descarbonizada y más sostenible.

Se presenta en forma de proyecto o situación de aprendizaje con diferentes tareas en la que se proponen retos tan importantes como la lucha contra el cambio climático, investigando los beneficios, la electrificación, impulsando la participación y favoreciendo la transición energética realizando propuestas innovadoras y verdes aprovechando los recursos de nuestra región.

Todas estas tareas se realizan mediante una indagación siguiendo el método científico, donde el trabajo experimental y documental nos dirige a un producto final “la web energética” en la que aparecen las diferentes tareas realizadas y se implica al alumnado mediante un “formulario energético”.

Además de nuestro producto final, se contempla el trabajo individual organizando las tareas en un porfolio, donde el feedback con el alumnado nos permite realizar una evaluación formativa y continua. Tan importante como el trabajo individual es el trabajo en grupo, donde se impulsa el trabajo cooperativo y colaborativos y el emprendimiento en los diferentes retos.

 

itineriio_energia

 

Un recurso alineado con la LOMLOE

Este REA está adaptado al nuevo currículo LOMLOE. Como se indica en la guía didáctica, los retos planteados cumplen con los principios D.U.A., ponen en contexto los saberes básicos curriculares y proponen una evaluación formativa y continua.

Como en todos los REA del proyecto EDIA, la propuesta didáctica responde a una «estructuración granular», es decir, hace referencia a que la estructura del recurso depende de los objetivos de aprendizaje que se proponga cada docente, de manera que, aunque está organizada de un forma determinada, abarcando las competencias y todos los saberes básicos del tema, las diferentes tareas pueden ser reorganizadas y replanteadas por el profesorado. Así, éste tiene la posibilidad de usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo. Esta «reusabilidad didáctica» repercute directamente en que el profesorado pueda utilizar los REA más fácilmente.

Hay que indicar también, que podemos conectar algunas tareas con otras materias STEAM, especialmente con Biología y Geología, para su posible inclusión en un itinerario interdisciplinar o por ámbitos.

 

Apartados del REA

Las diversas tareas y retos se organizan en seis niveles y cuatro subniveles. Se mantienen la estructura de situación de aprendizaje, ya que están dirigidas a una producción final evaluable, y ponen en contexto los contenidos curriculares y son competenciales. En los niveles las tareas se organizan en forma de actividades donde se propone al alumnado retos variados combinando la investigación en la Red, el trabajo de laboratorio, las simulaciones digitales, lecturas, juegos, trabajo con vídeos, etc.

Tareas planificadas

  • La transición energética: Nos introducimos en el tema para conocer en que consiste la transición energética mediante una lectura científica.
  • ¿Fósiles o renovables?: Investigamos los modelos energéticos actuales, tanto los existentes como las nuevas propuestas energéticas, mediante simulaciones, pósteres y mapas conceptuales.
  • Retos y oportunidad: Analizamos los retos y beneficios que nos aporta la transición energética, realizamos pósteres, debatimos la descarbonización y experimentamos con el dióxido de carbono.
  • El futuro es ahora: Nos implicamos en la transición energética realizando nuestra guía de la transición energética.
  • Apuesta por la electrificación: Nos informamos sobre la electrificación en cuatro niveles:
    • ¿Qué es la electricidad?: simulamos con la electricidad e investigamos su historia.
    • Conducimos la electricidad: experimentamos en el laboratorio con los conductores.
    • Obtenemos energía eléctrica: Investigamos las centrales eléctricas y posponemos nuestra central innovadora.
    • Medimos la electricidad: jugamos con las magnitudes eléctricas.
  • Difundir la transición: Realizamos nuestro producto “la web energética”, implicando al alumnado mediante un formulario. Además, completamos nuestro porfolio individual realizando un informe individual que nos permite conocer los conocimientos adquiridos.

 

Acceder al recurso y descargar

canvas_energia