El proyecto «Hacemos cosas con palabras», que recoge los REA correspondientes a la materia de Lengua Castellana y Literatura, en la Educación Secundaria Obligatoria con 7 recursos para 1º y 2º de ESO y con 6 para 3º de ESO, continúa su despliegue dentro del proyecto EDIA con una nueva situación de aprendizaje para el cuarto curso de esta etapa.
El REA «La vida de las palabras” propone el reto de crear un informe en el que los jóvenes hablantes caractericen y traten de explicar a los adultos el sentido de los nuevos términos que utilizan a diario en su comunicación interpersonal y que, a menudo, resultan incomprensibles para familiares, profesorado… En este sentido, se quiere recordar el valor de la palabra para el diálogo y la resolución de conflictos, por lo que se trabaja con la intención de que este informe en formato de libro digital, ayude a las generaciones anteriores a interpretar la lengua de los jóvenes con el objetivo de lograr una comunicación más eficaz.
Itinerario didáctico
Como todas las situaciones de aprendizaje del proyecto “Hacemos cosas con palabras” esta nueva propuesta está estructurada en varias secuencias didácticas que conforman el siguiente itinerario:
Introducción / motivación
En el apartado “Nuestro proyecto» se trata de familiarizar al alumnado con relación al tema que va a desarrollar y de conectar el mismo con su realidad cotidiana, a través de actividades de motivación y de activación de los conocimientos previos. Se les plantea el reto al que tienen que responder, se les explican los objetivos del trabajo, el producto que tienen que elaborar, los procedimientos de trabajo y los criterios de evaluación.
Tareas de aprendizaje
Se plantean dos secuencias que se corresponden con los diferentes contenidos y competencias que se van a trabajar en torno al léxico:
- Construyendo palabras
- Todo lo que siempre quisiste saber sobre las palabras, que se subdivide en tres tareas:
- ¿De dónde vienen las palabras?
- ¿Hablamos siempre igual?
- Las palabras se enredan
Estas dos secuencias están encadenadas entre sí y encaminadas a la consecución del producto final del proyecto, pero, en cada una de ellas, se elaboran, asimismo, diferentes productos intermedios:
- un diccionario online con palabras “locas” inventadas
- una tarea a modo de los “Ejercicios de estilo” de Queneau con diferentes consignas de transformación de textos atendiendo a los aprendizajes realizados y expresada a través de una imagen interactiva.
En estas secuencias, los productos intermedios, que contribuyen al desarrollo del producto final, se van reuniendo en el portafolio. Además, se completa la herramienta de metacognición «Escalera de mi aprendizaje» o diario de aprendizaje.
Producción final
«¿Cómo hablamos nosotros y nosotras?» es la última secuencia del proyecto, centrada en la reflexión sobre la jerga juvenil y en la creación de un informe sobre expresiones de la misma en soporte digital. Se propone difundir este informe y entregarlo a los adultos cercanos para que les ayude a entender la lengua de los jóvenes.
Ejes metodológicos de la situación de aprendizaje
El proyecto propone acercarse a la lengua como objeto de aprendizaje para investigar aspectos básicos de su funcionamiento, centrados en este caso, en el estudio del léxico y del vocabulario. Ligado a ello, se trabajan las variedades sociales y contextuales de la lengua, así como aspectos de semántica y de las diferentes relaciones entre las palabras y sus significados.
En esta propuesta se trata de poner en práctica las premisas del enfoque comunicativo para la enseñanza aprendizaje de las lenguas. Dentro de este marco metodológico, podemos citar como aspectos que no pueden olvidarse al organizar las actividades de enseñanza aprendizaje en el aula de lenguas los siguientes:
- Existe un plan de trabajo en el aula para resolver un problema.
- Se plantea una situación que el alumnado ha de resolver elaborando un producto lingüístico comunicativo.
- Se organiza el aprendizaje a través de actividades lingüísticas con un objetivo comunicativo real.
- Se favorece la colaboración y la interacción entre el alumnado.
- Se modifica el papel del alumnado que es el protagonista activo de su aprendizaje.
- Los objetivos de trabajo y los indicadores de evaluación son conocidos por el alumnado.
- Se trabajan temas sociales, culturales… próximos a los intereses del alumnado.
- Se favorece la interdisciplinariedad y la construcción global del conocimiento.
- Se integra la evaluación en el proceso.
En el proyecto se desarrollan, fundamentalmente, contenidos de los apartados D, “Reflexión sobre la lengua” y B, “ Comunicación” de los saberes básicos definidos por el decreto curricular.
Este REA completa y amplía el campo de trabajo en torno a la reflexión sobre la lengua que es el eje de trabajo del REA “SOS… ¡Salvemos la Lengua!”.