A continuación, presentamos el desarrollo de los REA vinculados al módulo de Digitalización aplicada a los sectores productivos para los ciclos formativos de Ciclo Superior, que se suman a los ya publicados para ciclos de Grado Medio.

Imagen de Kohji Asakawa en Pixabay
La propuesta de estos recursos se basa en el siguiente enfoque pedagógico:
- Aprendizaje basado en retos, que nos permitirán graduar el aprendizaje y fomentar la investigación y el trabajo en equipo.
- Situaciones de aprendizaje ligadas al role playing y el análisis de casos, que permitirán concretar conceptos abstractos y vincularlos al sector productivo propio de cada ciclo.
- Gamificación, como estrategia de motivación hacia el aprendizaje, unida a las micro credenciales que se pueden obtener al finalizar el REA.
- Microaprendizaje, que doten al alumnado de conocimientos básicos y flexibles, que faciliten el aprendizaje y que se nutra de una amplia variedad de recursos: videos, artículos, blogs, audio clips, etc.
Estructura de los recursos
Los recursos vinculados a los módulos de Digitalización parten de la idea de que el alumnado se convierta en Agentes Digitales, con dos niveles de complejidad: un nivel asesores, para grado medio, y un nivel expertos, para ciclo superior, en digitalización. Para ello han de superar desafíos (GM) o implementar operaciones (CS) que les permitan alcanzar, al finalizar el REA, códigos de desbloqueo de la credencial, para así optar a niveles más complejos de digitalización.
- REA Grado Medio
- REA Grado Superior
Por lo tanto, planteamos una estructura de aprendizaje con un componente de progresión y reconocimiento por niveles progresivos de especialización:
- Grado Medio: Desafíos → Nivel Asesor/a digital: Conceptos clave, aplicaciones iniciales de la digitalización en el sector.
- Ciclo Superior: Operaciones → Nivel Experto/a digital: Enfoque más técnico, avanzado y estratégico.
Digitalización aplicada a los sectores productivos – Grado Superior
En este segundo bloque de recursos presentamos los orientados a los ciclos superiores y que se organizan en las siguientes operaciones.
Operación 1. Digitalización
En esta primera operación nos adentramos en el concepto de digitalización y su aplicación en distintos ámbitos de la empresa.
Conoceremos las principales tecnologías habilitadoras digitales (THD) y nos iniciaremos en una de las más relevantes hoy en día: el Internet de las Cosas (IoT).
El reto «Divulgadores tecnológicos» nos permitirá investigar, explicar y aplicar estas tecnologías en el entorno de la empresa, obteniendo así nuestra primera credencial hacia la certificación de experto/a digital..
Operación 2. Cloud computing
En esta operación descubriremos cómo la nube se ha convertido en un eje estratégico de la digitalización.
Aprenderemos a gestionar datos en la nube de forma segura, accesible y colaborativa, y conoceremos los distintos modelos de servicio (SaaS, PaaS, IaaS), incluyendo opciones de software libre.
El reto final consiste en diseñar una propuesta cloud para una empresa del sector, analizando sus necesidades y elaborando un plan realista de implantación. Al superar esta operación, obtendremos la segunda credencial digital.
Operación 3. Ciberseguridad
En esta operación abordamos la importancia de la protección de datos y la ciberseguridad en el entorno empresarial.
Veremos cómo construir una cultura preventiva, especialmente en contextos de teletrabajo, y exploraremos el papel del Plan Director de Seguridad.
En el reto, analizaremos diferentes ciberataques simulados para identificar errores y plantear soluciones de mejora. Superar esta operación nos dará la tercera credencial hacia nuestra certificación digital.
Operación 4. Inteligencia artificial
Esta operación nos introduce en el universo de la Inteligencia Artificial (IA), sus aplicaciones empresariales y su impacto en la toma de decisiones.
Veremos cómo la IA se integra con tecnologías como el Big Data, IoT o Blockchain, y reflexionaremos sobre su uso ético.
El reto nos plantea diseñar una aplicación de IA adaptada a una pyme de nuestro sector. Esta propuesta combinará análisis de necesidades, herramientas tecnológicas y visión creativa. Una vez completada, conseguiremos la cuarta credencial digital.
Operación 5. Transformación digital
Esta última operación nos guía en el diseño completo de un Plan de Transformación Digital para una pyme. Integraremos estrategia, herramientas tecnológicas y visión de futuro a través de tres bloques:
- Empresa y Estrategia: definición de objetivos SMART, diagnóstico inicial y asignación de roles con la matriz RACI.
- Digitalización: identificación de procesos digitalizables, análisis de herramientas como el software libre y uso práctico del cloud.
- Transformación Digital: priorización de acciones con la matriz Impacto–Esfuerzo y elaboración de un plan de acción completo con indicadores (KPIs) y seguimiento.
El reto final se desarrollará en tres fases y permitirá aplicar todos los aprendizajes previos. Superar esta operación nos otorgará la última credencial y la certificación de experto/a digital.