Un periódico histórico para un aprendizaje competencial de la Historia Moderna en inglés

 

Este proyecto ha consistido en la realización de un artículo por parte del alumnado de 3ºESO G del IES Barrio Loranca, de Fuenlabrada. Finalmente, el único profesor implicado he sido yo, José Miguel Alcántara Castilla, pero, inicialmente, iba a ser desarrollado también por el profesor Juan de Dios Romero Espada (los dos somos de Geografía e Historia). Nuestra idea inicial era desarrollarlo en el grupo de sección inglesa (yo) y en los de programa (en castellano, siendo Juan de Dios el responsable), pero por la crisis sanitaria no ha sido posible.

El espacio de referencia usado ha sido la suite de Google, especialmente Google Docs, Google Classroom y Google Meet, y el periódico ha sido realizado en Calameo.

Como he escrito en líneas anteriores, este proyecto ha sido realizado con el grupo 3º ESO G del IES Barrio Loranca, situado en la localidad madrileña de Fuenlabrada. Dicho grupo pertenece a la sección lingüística de inglés. La localidad es eminentemente obrera, con características socioeconómicas medias y bajas, donde creo que el bilingüismo es más necesario para acortar las distancias educativas existentes con otras áreas de la Comunidad de Madrid con rentas y características sociales y culturales mucho más altas.

Decidimos llevar a cabo la experiencia por las siguientes razones:

  • El currículo es demasiado extenso. Creemos que el ABP y el aprendizaje cooperativo ayuda a desarrollar todo el temario.
  • Creo firmemente que, cuando se trabaja en la sección lingüística, el ABP y el aprendizaje cooperativo reducen, y mucho, la posibilidad de que pueda haber alumnos a los que les cueste un poquito más alcanzar los contenidos por el hecho de trabajarlos en inglés.
  • Los objetivos que pretendía alcanzar eran conseguir un aprendizaje más significativo en mi alumnado, mayor esfuerzo y, por lo tanto, mayor motivación. Que se dieran cuenta de que los conceptos pueden salir del aula y de que se puede trabajar de manera interdisciplinar.

El trabajo por proyectos lo tenemos recogido como parte de la metodología en las programaciones didácticas de nuestro departamento. Creemos que ayuda a desarrollar todo el currículo y a alcanzar los estándares de aprendizaje programados. Además, para la realización de este proyecto nos inspiramos en otros compartidos por Virginia Capilla, Vicente Alemany o Geles Fernández y a partir de los recursos del proyecto EDIA como «Toma la palabra«, «Silecio, se graba» o «Querido diario«.

El desarrollo del proyecto

El desarrollo del proyecto no fue, finalmente, el diseñado en un principio: hubo que modificarlo por el confinamiento y la crisis sanitaria, pero lo que tenía muy claro es que, de una forma u otra, había que desarrollarlo. Finalmente, decidí llevar a cabo el proyecto con los siguientes pasos:

  1. He mantenido los grupos y los roles cooperativos.
  2. En este caso, no ha habido una organización física del aula.
  3. Seleccioné cuatro parejas de personajes históricos de la Edad Moderna y que estuvieran en el currículo oficial de 3º ESO: Carlos I y Lutero; Felipe II e Isabel I; Felipe IV y Velázquez; Carlos Archiduque de Austria y Felipe de Anjou. El objetivo ha sido que los alumnos trabajaran todos los hechos y conceptos históricos relacionados con estos personajes. También quería que la pareja de personajes estuviera enfrentada para que diera más juego en las entrevistas.
  4. Dos alumnos del grupo debían escoger uno de los dos personajes, y los otros dos alumnos tenían que hacer de periodistas. En algún caso, el grupo ha sido de tres alumnos, por lo que un alumno haría de único periodista que entrevistaría a los dos personajes; cuando en un aula no me salen todos los grupos de cuatro alumnos, yo prefiero hacer grupos de tres en vez de cinco.
  5. Puse a los alumnos una tanda de preguntas iniciales que todos debían responder, ya fueran entrevistados o entrevistadores.
  6. Los entrevistadores debían escribir cinco preguntas sobre la biografía del personaje, y otras cinco sobre los problemas o cuestiones que los personajes de su grupo pudieran tener en común o compartir. Los entrevistados debían escribir dos párrafos (cada uno de diez líneas): uno biográfico sobre su personaje y otro sobre el principal conflicto en el que estuvieron involucrados él y el otro personaje de su grupo.
  7. Los periodistas debían enviar vía correo electrónico las preguntas a los personajes históricos. Éstos tenían que devolverlas contestadas en el plazo marcado por mí.
  8. El último paso obligatorio era el siguiente: una vez tuvieran los periodistas las respuestas a sus preguntas, debían escribir el artículo. Yo les enseñé a escribirlo y les di dos plataformas para realizarlos, pero también les dejé libertad por si ellos preferían usar otras.
  9. Este paso y el siguiente no los puse como obligatorios debido al confinamiento. Mi intención original era que realizaran, como ya he mencionado, una entrevista casi real (les iba a ofrecer la posibilidad de caracterizarse como el personaje histórico que iban a elegir) en el aula y, después, hubiesen elegido la entrevista que más le hubiese gustado para, a continuación, realizarla en el programa de radio que hay en el IES Barrio Loranca, nuestro centro. Como esto no ha sido posible, les ofrecí la posibilidad de que pudieran coger un muñeco que tuvieran en casa y vestirlo como el personaje en cuestión: algunos y algunas lo han hecho, incluso con vídeo mediante.
  10. Con todos los artículos, unos alumnos decidieron editar un periódico en Calameo. En este punto, quiero darles las gracias, pero también se las quiero dar a Pilar Salso Mondéjar, directora de las Aulas Hospitalarias de la DAT Sur de la Comunidad de Madrid, por su involucración en este proyecto.

 

Evaluación y recursos

Al no estar en el aula con ellos, no resulta fácil ver y evaluar su satisfacción con el proyecto, pero, en general, ha sido satisfactoria por su parte y por la mía: llevamos tres años juntos trabajando por proyectos y de manera cooperativa. Conocen muy bien todos los mecanismos, los roles dados en cada grupo, se saben al dedillo las rúbricas que uso para evaluarles y, sobre todo, se trata de un grupo muy creativo que, en cuanto sales de la clase magistral, se involucra mucho, sobre todo si les das margen para que sean creativos. Saben que, en todos los proyectos que realizamos juntos, hay una parte teórica muy regulada por mí y en la que deben trabajar de manera muy disciplinada, pero también hay otra parte en la que les pido que sean creativos y originales.

Para la evaluación he utilizado rúbricas, instrumento que uso habitualmente, tanto en formato de documento de texto como de hoja de datos (si alguien está interesado en ellas puede contactar conmigo). Aquí se puede ver un ejemplo:

 

En el caso de los recursos usados, han sido, básicamente, la Suite de Google (más Calameo para la edición de artículos y del periódico). En este sentido, hemos tenido la gran suerte y ventaja de disponer en nuestro centro Google Classroom, por lo que hemos usado de manera cómoda y fluida Google Docs, Google Meet y Google Drive. Obviamente, ha sido necesario tener equipos informáticos, pero tanto mi centro como la Comunidad de Madrid han colaborado en este punto (mi instituto me ha cedido a mí un iPad, ya que, además, está involucrado en un proyecto de innovación tecnológica).

Resultados

Sin dudarlo, recomiendo trabajar por proyectos y de manera cooperativa (si hay confinamiento o restricciones de espacio, me parece imposible trabajar en grupos de cuatro alumnos, pero sí por proyectos). La clave para empezar a trabajar así es crear unas rúbricas muy claras y organizadas, dedicar dos o tres sesiones a que a nuestro alumnado no le queden dudas de cómo vas a evaluar su trabajo, y asignar a cada alumno del grupo un rol, insistiendo, de nuevo, cómo vamos a evaluar cada rol. Estos roles deben ser asignados siguiendo las características personales de nuestros alumnos. Si es la primera vez que trabajamos con ellos, los informes elaborados por sus tutores en años anteriores son extraordinariamente útiles.

Creo que hemos alcanzado los objetivos propuestos, ya que el alumnado ha aprendido la historia de la Edad Moderna, han trabajado las TIC, han desarrollado todas las competencias oficiales y, algo muy importante para mí, todo trabajado en inglés sin que trabajar en una lengua que no es la materna haya sido una traba o impedimento para ellos. En definitiva, el aprendizaje es mucho más significativo. En este sentido, quiero transmitir lo que me han comunicado a mí algunas familias: están aprendiendo más historia con un proyecto así que estando en clase escuchando sin parar a un docente.

 

José Miguel Alcántara (@geohisteacher)