«Leer para aprender: Itinerario de trabajo en el aula« es un recurso educativo abierto dentro del Proyecto EDIA que busca fortalecer la competencia lectora como herramienta clave para el aprendizaje y para el desarrollo integral del alumnado.
El objetivo de este recurso es el de ser una herramienta para la reflexión sobre la práctica didáctica en torno a la lectura, así como para la toma de decisiones y elaboración de propuestas de cara a su mejora en el aula. Aspira a proponer un itinerario de trabajo en torno al desarrollo de la competencia lectora del alumnado.
En el entorno de una sociedad alfabetizada como la actual, la competencia lectora es un elemento clave de la formación del alumnado, un elemento clave para su desarrollo académico, personal y social. Conseguir un alto nivel en esta competencia es uno de los retos del sistema escolar y, por ende, una de las prioridades del profesorado.
La competencia lectora engloba diferentes ámbitos de trabajo: aprender a leer, leer para aprender y el desarrollo del hábito lector. Estos tres ejes o ámbitos son necesarios y complementarios, pero este material se centra en el segundo: Leer para aprender . Este ámbito se refiere a la lectura como herramienta fundamental para el acceso a la información y el desarrollo del conocimiento, lo que es una de las tareas fundamentales de la institución escolar.
Leer para aprender es una tarea transversal, tanto horizontalmente, puesto que supera las áreas o materias, como verticalmente, pues se da a través de todos los niveles y etapas educativas. Conseguir lectores competentes, capaces de acceder de manera eficaz a la información de los textos propios de cada materia es una responsabilidad compartida de todo el profesorado del Centro (y exige también la implicación activa de las familias). Es necesario partir de una concepción coherente sobre lo que supone la lectura, su aprendizaje y su enseñanza, además de la toma de acuerdos sobre los textos que se leen, las actividades que se realizan y la evaluación que se lleva a cabo .
El itinerario de trabajo que se presenta en este material parte de estudios teóricos sobre la concepción actual de lo que supone leer en la sociedad del siglo XXI, así como de las aportaciones de las diferentes evaluaciones internacionales, que muestran la complejidad de conseguir en el alumnado un alto nivel de desarrollo de la competencia lectora.
En el itinerario se plantean cuatro claves, consideradas como esenciales, para desarrollar la lectura como herramienta para el aprendizaje.
El material está estructurado en cinco módulos en los que se reflexiona sobre la práctica didáctica, se proponen estrategias concretas y se ofrece un itinerario práctico para mejorar la comprensión lectora en el aula. A partir de una caracterización genérica de la competencia lectora, se desarrollan cuatro aspectos claves del trabajo en relación con la misma:
- Caracterización de la competencia lectora.
- La diversidad textual.
- Las estrategias lectoras.
- Los procesos lectores.
- La evaluación de la competencia lectora.
Se ofrece también un Anexo: Plan Lector del Centro con recursos para su elaboración.
Cada uno de los cinco módulos del itinerario tiene, además, una estructura similar:
- Presentación del contenido del módulo y objetivos del mismo.
- Introducción al tema: Su finalidad es activar la curiosidad y motivación hacia el contenido del módulo.
- Materiales informativos. Se ofrecen materiales informativos de tipo básico y otros materiales complementarios.
- Propuestas de reflexión y aplicación. Son un elemento clave para facilitar al profesorado la aplicación en el aula de los contenidos trabajados. Desde la reflexión sobre la práctica se impulsa la elaboración de propuestas de trabajo.
- Materiales para el alumnado. Son plantillas y actividades concretas para desarrollar con el alumnado. Se trata de actividades-tipo, a modo de ejemplo, que se podrían implementar en el aula, adecuándolas posteriormente a la materia/área y etapa correspondiente.
Este recurso educativo abierto (REA) está dirigido al profesorado de Educación Secundaria y al profesorado de los últimos cursos de Educación Primaria. No obstante, hay aspectos del mismo que pueden tener relevancia para el profesorado de cualquier etapa y área o materia, dado que el desarrollo de la competencia lectora (uno de los descriptores de la competencia clave en Comunicación Lingüística) es responsabilidad compartida del conjunto del profesorado.
Este material puede ser utilizado de manera individual por cualquier profesional interesado en revisar su práctica didáctica en relación con el desarrollo de la competencia lectora. Sin embargo, al ser la competencia lectora un tema transversal de trabajo que afecta a todas las etapas, áreas y materias, la forma más coherente (aunque más compleja) de utilizar las ideas o propuestas que aquí se presentan sería mediante un trabajo colectivo del equipo docente, cuyos acuerdos debieran reflejarse en el Plan Lector de centro. Esto posibilita una planificación horizontal y vertical de todos los aspectos relacionados con la lectura que pueden, de este modo, ser evaluados para asegurar su efectividad.
Gracias M. Belén, si lo usáis, será para nosotros un placer recibir feedback o aportaciones que puedan surgir de su uso. Un saludo.
Gracias por el recurso. Nos vendría genial en nuestro cole.