Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos (UNESCO, 2012).
Estos materiales se caracterizan por ser accesibles y poder ser utilizados en base a las 4R:
- Revisar el recurso para adaptarlo, mejorarlo o actualizarlo.
- Remezclar con otro recurso para producir uno nuevo.
- Reutilizar el recurso original o la nueva versión en otros contextos
- Redistribuir y hacer las copias que necesitemos para compartir.
Cuando nos disponemos a crear un REA es conveniente tener algunos aspectos claros previamente, con el objetivo de facilitar la creación del mismo, pero también para favorecer que pueda ser compartido, adaptado y remezclado por los usuarios.
Canvas de REA
Desde Cedec proponemos este canvas que nos ayuda a planificar la creación de nuestro recurso educativo abierto. Está basado en el modelo creado por Sandra Schön y Martin Ebner para el proyecto «Open Education Austria«.
A continuación damos respuesta a algunas de las cuestiones que pueden surgir al usar este canva planificación de la creación de un REA:
¿Qué material didáctico vamos a crear?
El concepto REA puede referirse a diferentes tipos de contenido. Cualquier cosa que pueda usarse de manera educativa y que cumpla con las premisas de apertura que requieren el posible uso posterior por parte de otro usuario de la red, podría considerarse un REA, por ejemplo:
- Secuencias didácticas para el aula: «¿Demasiados decibelios?«.
- Guías para familias: «Guía Saber estudiar«
- Guías para profesores: «Guía de software libre en educación«
- Manuales y tutoriales: «Manual de eXeLearning«
En cualquier caso, debemos definir aspectos como el título del REA que vamos a crear, cuáles son los objetivos de aprendizaje del recurso y el grupo objetivo que debe alcanzar dichos objetivos. También el tipo de recurso que vamos a crear, puesto que el concepto REA puede referirse a diferentes materiales
¿Qué licencia vamos a aplicar?
Debemos definir la licencia que vamos a aplicar a nuestro material. Recordemos que las licencias recomendadas para los recursos educativos abiertos son Dominio Público o las licencias Creative Commons CC BY y CC BY-SA. Y recordemos también que la licencia de los materiales que incorporemos a nuestro recurso debe ser compatible con la del mismo.
Si en lugar de crear un REA desde cero, vamos a transformar y adaptar uno ya creado, debemos comprobar que su licencia lo permita y que tengamos acceso a su fuente o archivo original. También debemos comprobar si su licencia obliga a reconocer la autoría (aunque siempre es recomendable incluso si la licencia no lo indica), y en ese caso, indicarlo en la autoría del nuevo recurso («Recurso creado a partir del recurso original…»)
¿Con qué herramienta lo vamos a crear?
De acuerdo con la filosofía de los recursos educativos abiertos, debemos crearlos con una herramienta que facilite no solo el uso del material por parte de los usuarios, sino también su modificación y redistribución. Es conveniente por tanto favorecer esta accesibilidad con herramientas de software libre, disponibles para cualquier usuario, gratuitas, multiplataforma y de fácil uso. También es importante poner a disposición el archivo fuente para que otras personas puedan adaptarlo. En la siguiente infografía podemos ver algunos ejemplos de herramientas:
¿Dónde lo vamos a publicar y cómo lo vamso a difundir?
A la hora de crear un recurso es importante tener claro dónde se va a publicar, para adecuar el formato de creación. Habrá que definir si se va a publicar en algún repositorio de REA como Procomún, en una plataforma Moodle, en un blog, en un servidor… Además, debemos facilitar el acceso, uso y reutilización de nuestro recurso a otros docentes y usuarios, por lo que definiremos también cómo vamos a hacer la difusión del mismo.
¿Cómo vamos a mejorar el recurso?
La creación de REA está asociada cada vez más a dos aspectos que redundan de forma importante en la educación: la calidad del recurso y la innovación que implica. Debemos procurar que los recursos que creamos sean de calidad y que promuevan una transformación en el aula.
- Calidad. Debemos asegurar la calidad de nuestro materiales de alguna forma, por ejemplo siguiendo las normas y recomendaciones de calidad de recursos digitales y REA, como la norma UNE 71362, explicadas más adelante en el curso.
- Innovación. Debemos procurar que nuestro REA aporte algún tipo de innovación para la transformación educativa: planteamiento metodológico, sistema de evaluación, herramientas digitales…
Los docentes siempre han compartido materiales de manera natural en los claustros, pero los Recursos Educativos Abiertos y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías incrementan exponencialmente esta posibilidad. El presente canvas puede servir como guía para realizar materiales reutilizables, redistribuibles y revisados bajo un criterio de calidad.