Sobre el REA
«Geopaisajes» es la tercera propuesta didáctica para la materia de Biología y Geología de 3º de ESO. Como en las dos anteriores (Celulamanía y Centro de asesoramiento juvenil), es una situación de aprendizaje basada en metodologías activas que desarrollan competencias e implican al alumnado en la resolución de situaciones significativas, dirigidas a una producción final global.
El REA trabaja los saberes básicos relacionados con los bloques A, las destrezas científicas, B, Geología y E. Ecología y sostenibilidad. Se ha tenido en cuenta que los relacionados con el de Geología, están repartidos entre los diferentes cursos de la Etapa y también que muchos se entrelazan con el área de Geografía e Historia (relieves, climas,). Así, en primer curso de la ESO, ya se han estudiado tanto rocas y minerales, como la composición interna de la tierra y el patrimonio geológico (ver REA «Investigando la Geodiversidad«). Por otro lado, en cuarto curso, se profundiza en la Tectónica de Placas y, por lo tanto, es en él cuando tenemos una mejor ocasión para trabajar los agentes geológicos internos y los riesgos derivados del vulcanismo y los sismos.
Por todo ello, este REA se centra más en los agentes geológicos externos y las acciones humanas que impactan sobre los mismos, incluyendo la formación y características del suelo. De este modo, las tareas se organizan para combinar el conocimiento de los procesos geológicos que dan lugar al relieve, introduciendo el punto de vista medioambiental, tal y como se indica en el currículo. En todas ellas se proponen al alumnado retos en formatos variados, que combinan la investigación en el laboratorio y en la Red, lecturas, juegos, simulaciones digitales, debates, trabajo con vídeos, exposiciones, producciones escritas y orales.
Las actividades que se proponen promueven la implicación de los estudiantes, se adaptan a su nivel y están constantemente guiadas mediante andamiajes, ejemplos y plantillas que facilitan la comprensión. Del mismo modo, se propone una retroalimentación continua y una evaluación formativa que conecta con los contenidos y permite al alumno y alumna conocer el nivel en que se encuentra y avanzar a diferentes ritmos.
Como en todos los REA del proyecto EDIA, la propuesta didáctica está planteada de modo que, aunque está configurada con un determinado itinerario preparado para 14,5 sesiones de clase, las diferentes tareas pueden ser reorganizadas y replanteadas por el profesorado. Así, el docente puede elegir, combinar o completar aquellas actividades que mejor se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo. Esta «reusabilidad didáctica» repercute directamente en que el profesorado pueda utilizar los REA más fácilmente.
Este REA, por ser un proyecto que pretende ir más allá de la mera descripción de procesos geológicos clásicos, conecta muy bien con otras áreas, como matemáticas (cálculo de riesgos, estadística), informática (aplicaciones digitales, paisajes virtuales, IA), tecnología (construcción de maquetas), geografía (relieves, climas, etc.) o plástica (fotografía, imagen).
Itinerario
A lo largo del REA, los estudiantes van realizando diversas tareas y producciones intermedias. Al principio, se trabajan los procesos geológicos que dan lugar a la formación de relieves y paisajes, por medio de investigaciones de laboratorio y simulaciones digitales. Una vez conocidos estos procesos, se entra de lleno en la interpretación de paisajes. El alumnado pasa por cinco estaciones de trabajo, produciendo, con la información recibida, un glosario de términos geológicos y unas postales paisajísticas o “Geopostales” que se expondrán en el centro. Éstas últimas se completan con otras postales con resúmenes de los principales impactos humanos sobre el paisaje.
Aunque se trabaja siempre de forma cooperativa, cada estudiante tiene que ir confeccionando un porfolio personal con los resultados de las distintas tareas, donde también puede realizar aportaciones personales y reflejar sus avances en su diario de aprendizaje. Además, este porfolio se remata con un trabajo personal que resume lo aprendido.
Las tareas que conforman la estructura del REA son las siguientes:
- La clave está en los procesos. Una tarea preliminar para recordar y ordenar los conceptos principales sobre los procesos de formación del paisaje. El alumnado analiza fotografías de diferentes paisajes mediante un cuestionario y unos post-it, describiendo los elementos más reconocibles del paisaje.
- Meteorizando. Mediante tres experimentos sencillos de laboratorio, se introducen los conceptos de meteorización física y química.
- ¿Cómo se mueve un glaciar? En esta tarea los alumnos y alumnas trabajan con una simulación digital de un glaciar para comprender mejor los procesos de erosión, transporte y sedimentación. Se trabaja con distintas variables, anotando los resultados en tablas y obteniendo conclusiones, insistiendo en el actual retroceso de los glaciares debido al cambio climático.
- El paisaje interior del suelo. En esta tarea se aborda la importancia del suelo como recurso no renovable. El alumnado realiza una investigación cooperativa, donde cada grupo trabaja con una característica físico-química de tres tipos de suelos. Posteriormente lo ponen en común, debaten y obtienen conclusiones sobre cuál sería el mejor suelo para cultivar.
- Descifrando paisajes. Se plantean cinco estaciones de trabajo en el aula que abarcan todos los agentes externos. En cada una, los estudiantes tienen que informarse, ir confeccionando un glosario de términos y unas postales paisajísticas que expondrán en un lugar del centro. La tarea se complementa con un repaso, en el que los alumnos/as tienen que razonar sobre el parecido de los paisajes de Marte, preguntar a una aplicación de IA que reproduzca un paisaje y jugar con un pasapalabra.
- La huella humana. Mediante esta tarea trabajamos las actividades humanas como principal agente de modificación del relieve y paisaje. Incidiendo en el aspecto medioambiental, el calentamiento global y considerando el paisaje un recurso a proteger, el alumnado trabaja con clips de la aplicación digital Time Lapse de Google Earth, analizando una serie de paisajes que han cambiado por la acción humana en muy poco espacio de tiempo. A continuación, profundizan con una lectura y realizan más postales para su exposición.
- Geoviaje. Tarea final individual para comprobar los aprendizajes. Los alumnos y alumnas deben interpretar 13 puntos de un mapa, con fotografías de paisajes y cuestiones a resolver.
A lo largo de todo el proceso se realiza una evaluación formativa y formadora mediante escalas de valoración del portfolio en sus dos vertientes de saberes básicos; por un lado, el proyecto científico, y por otro los correspondientes a los bloques de Geología y medioambiental. Para las producciones finales, geopostales y geoviaje, se emplean rúbricas de valoración. Al término de cada tarea, se propone una reflexión personal en un diario de aprendizaje y una revisión del portfolio trabajado, que puedan dar lugar a objetivos de mejora. En la evaluación final se valora también el trabajo en equipo.
Acceder al recurso y descargar