Mi nombre es Antonio Monje Fernández y soy profesor de ámbito Científico y Matemático (especialidad de Matemáticas) en el IES Tamujal de Arroyo de San Serván, Badajoz.
Este artículo trata sobre una adaptación del proyecto ¿Demasiados Decibelios? de Juana V. Fernández Muñoz pensado originalmente para la asignatura de Música de 1º y 2º ESO destinado a abordar el problema del ruido excesivo en un entorno escolar.
El proyecto, aplicado en el ámbito científico matemático de 4º de Diversificación implica, en su adaptación, la formación de equipos, la investigación de los contenidos sobre el sonido de la asignatura de física de 4º ESO, la investigación de la contaminación acústica, la medición de los niveles de ruido en la escuela y el análisis de los resultados mediante la utilización de las herramientas estadísticas propias de la asignatura de matemáticas en la ESO (diagramas de barras, medias, varianzas, interpretación de gráficas,…). El objetivo es determinar si el ruido excesivo contribuye a comportamientos negativos entre los estudiantes y el profesorado, como irritabilidad, dificultad para concentrarse y problemas de sueño. El proyecto también incluye como productos finales un podcast y la inauguración de una exposición de arte inspirada en las obras presentes en el museo de arte contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres y creadas por cada alumno, para concienciar sobre las consecuencias del ruido excesivo dentro de la comunidad escolar.
¡Explorando el Mundo del Sonido: Un Viaje Físico!
En esta primera sección del proyecto el alumnado se sumerge en un viaje para comprender el sonido desde una perspectiva física, explorando sus fundamentos y características esenciales (las ondas sonoras, su propagación, la velocidad del sonido y las características de las ondas sonoras: intensidad, tono, timbre). Se le facilita un portafolio individual.
Para profundizar en estos conceptos, el alumnado utilizó la técnica 1-2-4 a partir del documento «Ondas de sonido» y el vídeo ¿Qué es el sonido?:
- Individualmente: Recopilando información en su portafolio personal.
- En parejas: Cotejando y complementando respuestas.
- En grupo: Compartiendo y consensuando las mejores redacciones.
Finalmente, crearon un mapa conceptual mediante la técnica de «Folio Giratorio» para sintetizar y organizar sus hallazgos.
Desentrañando la Contaminación Acústica
En esta segunda sección del proyecto el alumnado se sumerge en el estudio de la contaminación acústica, un problema que afecta a su centro educativo y a la sociedad en general investigando:
- Fuentes de ruido: ¿De dónde proviene el exceso de sonido en nuestro entorno?
- Efectos en la salud: ¿Cómo impacta el ruido en nuestro bienestar físico y mental?
- Legislación y normativas: ¿Qué leyes regulan los niveles de ruido?
Toman notas en su portafolio individual.
Para profundizar en estos conceptos, el alumnado utilizó la técnica 1-2-4 a partir del documento «Contaminación acústica» y el vídeo ¿Qué es la contaminación acústica?:
- Individualmente: Recopilando información en su portafolio personal.
- En parejas: Cotejando y complementando respuestas.
- En grupo: Compartiendo y consensuando las mejores redacciones.
Finalmente, crearon un mapa conceptual mediante la técnica de «Folio Giratorio» para sintetizar y organizar sus hallazgos.
Midiendo el ruido en nuestro centro: una misión sonora
¡Llegó la hora de la acción! En esta etapa de nuestra investigación, el alumnado se convierte en exploradores sonoros, equipados con una aplicación de sonómetro en su tablet, para medir los niveles de ruido en el centro educativo para después demostrar sus conocimientos estadísticos elaborando tablas de frecuencias, medias, varianzas, diagramas de barras y obteniendo conclusiones “científicas”
Su objetivo fue recopilar datos en diferentes situaciones y espacios para obtener una visión completa del panorama acústico. Realizaron al menos 12 mediciones, distribuidas de la siguiente manera:
- Aula en silencio: 3 mediciones para registrar el nivel de ruido base.
- Aula con conversación: 3 mediciones para capturar el impacto de la interacción oral.
- Entrada y salida de clase: 3 mediciones para evaluar los momentos de transición.
- Recreo: 3 mediciones para registrar el nivel de ruido en el patio.
A medida que realizaron las mediciones, registraron los datos en su portafolio individual. Esta información fue crucial para la siguiente fase de análisis, donde colaboraron para interpretar los resultados.
El análisis de los datos lo realizaron en tres etapas:
- Individual: ordenaron y analizaron sus propias mediciones.
- Parejas: compartieron y compararon los resultados con un compañero.
- Grupo: En equipo, discutieron las conclusiones y propusieron soluciones para mejorar la situación acústica del centro.
Al finalizar esta misión, tuvieron una comprensión más profunda del entorno acústico de su centro y estuvieron preparados para tomar medidas encaminadas a promover un ambiente de aprendizaje más tranquilo y propicio para el bienestar de todos y todas.
¡Silencio, se expone! Arte y conciencia contra el ruido
Después de una inmersión profunda en el mundo del sonido y el ruido, llegó el momento de compartir sus descubrimientos con toda la comunidad educativa. En su «Misión Final: Concienciamos» transformaron el conocimiento en acción, utilizando el arte como vehículo para promover un cambio positivo.
Inspirándose en algunas de las obras del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, crearon una exposición de arte que reflejó sus experiencias y conclusiones sobre la contaminación acústica. Cada obra ejecutada individualmente por cada alumno, fue una interpretación personal de los sentimientos y reflexiones surgidos durante sus mediciones y análisis de los ruidos presentes en el centro.
Cada obra de arte fue acompañada de una ficha técnica que amplificó su mensaje y sirvió como base para la grabación de un podcast:
- Título: Un nombre evocador que captura la esencia de la obra y su conexión con el tema del ruido.
- Explicación del título: Un párrafo que revela la inspiración detrás del título y su significado.
- Resumen: Una síntesis de los datos y hechos más impactantes sobre la contaminación acústica, diseñada para generar conciencia.
- Conclusiones: Un resumen de sus reflexiones finales y propuestas para crear un entorno más silencioso.
Nuestra exposición no solo fue una muestra de creatividad, sino también una llamada a la acción. Buscamos generar un diálogo abierto sobre la importancia de cuidar nuestro entorno acústico y fomentar hábitos que reduzcan el ruido ¿servirá para algo? El tiempo (y el ruido) lo dirá.
Enlace a elp modificado del recurso original.