La serie del Proyecto EDIA dedicada a la Digitalización aplicada a los sectores productivos ofrece Recursos Educativos Abiertos (REA) que constituyen Situaciones de Aprendizaje para los ciclos de Formación Profesional, tanto de Grado Medio como de Grado Superior. Esta propuesta sitúa la digitalización y las tecnologías habilitadoras como ejes de transformación de los sistemas productivos y de la empleabilidad en el siglo XXI.
Los materiales proponen un recorrido competencial por los principales retos tecnológicos que afectan a los entornos profesionales actuales: la economía circular, el almacenamiento en la nube, la ciberseguridad, la inteligencia artificial o la gestión de proyectos de digitalización. Cada recurso se plantea como un desafío u operación, en la que el alumnado debe aplicar conocimientos técnicos, capacidad de análisis, creatividad y trabajo en equipo para dar respuesta a problemas reales del ámbito productivo.
En el Grado Medio, el itinerario se organiza en cuatro desafíos. En el Desafío 1, “Economía circular”, el alumnado desarrolla un Plan 360, un proyecto orientado a comprender los principios de la sostenibilidad y la cuarta revolución industrial. En el Desafío 2, “Transformación digital”, analizan posibles Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD) y su impacto en la eficiencia de los sistemas productivos. El Desafío 3, “Almacenamiento Cloud”, propone la gestión segura de datos en la nube, elaborando un protocolo de trabajo y seguridad. Finalmente, el Desafío 4, “Plan de digitalización”, culmina con el diseño de un plan de digitalización para una pequeña empresa, utilizando herramientas como la matriz DAFO y el lienzo de transformación digital.
En el Grado Superior, el alumnado trabaja a través de cinco operaciones vinculadas a los principales ámbitos de la transformación digital. En la Operación 1, “Digitalización”, se convierten en divulgadores tecnológicos, analizando el papel del Internet de las Cosas y las tecnologías habilitadoras. La Operación 2, “Cloud computing”, aborda la selección de servicios e infraestructuras en la nube, aplicando criterios de eficiencia y arquitectura Cloud. En la Operación 3, “Ciberseguridad”, los estudiantes realizan un análisis de ciberataques y diseñan un plan director de ciberseguridad. La Operación 4, “Inteligencia artificial”, les reta a diseñar una solución inteligente que integre la IA con otras tecnologías digitales, reflexionando sobre los fundamentos éticos y los riesgos asociados. Finalmente, la Operación 5, “Transformación digital”, se centra en la elaboración de un plan estratégico de transformación digital, aplicando herramientas de gestión como la matriz RACI y los objetivos SMART.
Los productos finales generados a lo largo de los desafíos y operaciones evidencian el aprendizaje práctico y la integración de competencias profesionales. El alumnado crea informes técnicos, presentaciones digitales, infografías, simulaciones, vídeos explicativos y planes estratégicos que muestran su dominio de las tecnologías y su capacidad para aplicarlas a contextos reales. Estas producciones finales refuerzan la empleabilidad, la autonomía y la capacidad para adaptarse a la evolución constante del mercado laboral.
Como en todas las propuestas del Proyecto EDIA, se promueve un aprendizaje competencial, activo y contextualizado, donde el alumnado asume un papel protagonista y desarrolla un pensamiento crítico sobre el papel de la tecnología en la sociedad. Las tareas incluyen instrumentos de evaluación formativa y metacognitiva, favorecen la colaboración y la interdisciplinariedad, y estimulan el uso responsable de las TIC en el entorno profesional.
En la infografía que acompaña esta propuesta pueden verse los desafíos y operaciones que conforman la secuencia didáctica, junto con las competencias y saberes implicados, lo que facilita su adaptación a distintos perfiles profesionales y familias de Formación Profesional.

