En la era digital, el acceso abierto al conocimiento se ha convertido en un motor de cambio para la equidad y la calidad educativa. Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son la llave para democratizar la educación, permitiendo que cualquier persona, en cualquier lugar, pueda acceder, utilizar, adaptar y compartir materiales educativos de manera libre y gratuita. Su desarrollo responde a la necesidad de superar barreras económicas, geográficas y tecnológicas, pero también de fomentar una cultura de colaboración y mejora continua en la enseñanza y el aprendizaje. Organismos internacionales como la UNESCO han liderado la definición y promoción de los REA, y entidades como el Cedec lhan contribuído a que sea una realidad tangible en el sistema educativo español.
El marco internacional que impulsa la educación abierta
La Recomendación de la UNESCO sobre los REA (2019) es el primer instrumento normativo internacional dedicado exclusivamente a los recursos educativos abiertos. Define los REA como «materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación en cualquier formato y soporte, de dominio público o protegidos por derechos de autor, pero publicados bajo una licencia abierta que permite su acceso, reutilización, adaptación y redistribución sin coste alguno por parte de terceros». Esta definición pone el acento en la apertura, la flexibilidad y la posibilidad de adaptación de los recursos, elementos clave para responder a la diversidad de contextos y necesidades educativas.

Si bien las características recomendadas que aparecen en la inforgafía no aparecen explícitamente en la definición de la UNESCO, sí forman parte de la esencia de los REA;
- Accesibles. La accesibilidad es un principio transversal en la Recomendación de la UNESCO sobre los REA (2019), que además dedica una de sus líneas de acción a “fomentar entornos inclusivos y equitativos”, subrayando la importancia de eliminar barreras tecnológicas, lingüísticas y de accesibilidad.
- Fácilmente editables. La esencia de los REA es que puedan ser “reutilizados, adaptados y redistribuidos”. Para que esto sea posible en la práctica, los recursos deben estar en formatos abiertos y editables, y utilizar herramientas que permitan su modificación sin barreras técnicas. La UNESCO recomienda explícitamente el uso de software libre, estándares abiertos y formatos que faciliten la edición y adaptación.
- Innovadores. La innovación está presente en los documentos de la UNESCO como un objetivo y una consecuencia del uso de REA. La Recomendación anima a aprovechar las tecnologías emergentes (como la inteligencia artificial), a experimentar con nuevas metodologías y a fomentar la creatividad en la creación y uso de recursos. Los REA son vistos como una palanca para la transformación educativa y la mejora continua, lo que implica necesariamente una apuesta por la innovación.
Pero la Recomendación va mucho más allá de la definición, estableciendo cuatro ámbitos de acción estratégicos que marcan el camino hacia una educación más abierta y colaborativa:

Línea 1. Desarrollo de capacidades
La UNESCO destaca la importancia de formar y capacitar a todos los agentes educativos —docentes, estudiantes, creadores de contenido y responsables institucionales— en la creación, acceso, reutilización, adaptación y redistribución de REA. Para ello, propone impulsar programas de formación sobre licencias abiertas, derechos de autor y metodologías de creación de recursos, desarrollar competencias digitales y pedagógicas que permitan un uso efectivo en el aula y en entornos virtuales, y fomentar el apoyo a comunidades de práctica y redes de colaboración.
Línea 2. Políticas de apoyo
La Recomendación insta a los gobiernos y a las instituciones educativas a desarrollar políticas y marcos normativos que respalden la producción, uso y difusión de REA. Para ello, propone integrar los recursos abiertos en las estrategias educativas nacionales, regionales y locales, promover incentivos y reconocimiento para quienes crean y comparten materiales, y garantizar la sostenibilidad, actualización y calidad de los REA a lo largo del tiempo.
Línea 3. Inclusión y equidad
Uno de los pilares fundamentales es garantizar la equidad y la inclusión en el acceso y uso de los REA. Para ello, la UNESCO recomienda eliminar barreras tecnológicas, lingüísticas, culturales y de accesibilidad, asegurar que los recursos sean accesibles para personas con discapacidad aplicando estándares internacionales, y promover la diversidad cultural y lingüística en los contenidos.
Línea 4. Cooperación y sostenibilidad
La Recomendación enfatiza la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para compartir buenas prácticas, recursos y experiencias. Para ello, propone establecer alianzas y redes de colaboración entre países, instituciones y comunidades educativas, fomentar la interoperabilidad y el intercambio de recursos a nivel global, y participar activamente en iniciativas y foros internacionales sobre REA.
Declaración de Dubái: Innovación y futuro para los REA
En noviembre de 2024 tuvo lugar en Dubái el III Congreso Mundial sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) de la UNESCO. Como resultado, se publicó la Declaración de Dubái, que refuerza y amplía los principios establecidos en la Recomendación sobre REA, consolidando compromisos internacionales y promoviendo nuevas acciones para garantizar la sostenibilidad y la cooperación global en su uso.
La Declaración de Dubái no sustituye ni modifica la Recomendación de la UNESCO de 2019, sino que la complementa y actualiza, adaptándola a los retos y oportunidades de la era digital y las tecnologías emergentes. Sus principales aportaciones son:
- Énfasis en la inteligencia artificial y tecnologías emergentes: La Declaración reconoce el papel central de la IA y otras tecnologías para ampliar el acceso, la personalización, la traducción y la creación de REA, así como para mejorar la gestión de derechos, la atribución y la interoperabilidad de los recursos.
- Bienes públicos digitales: Introduce el concepto de los REA como bienes públicos digitales, alineando su desarrollo con los principios de apertura, accesibilidad, derechos humanos y sostenibilidad ambiental.
- Privacidad, ética y derechos digitales: Subraya la importancia de proteger la privacidad, los datos y la autoría en el uso de tecnologías emergentes, promoviendo una gobernanza ética y transparente.
- Inclusión y equidad reforzadas: Propone medidas concretas para que los REA sean más accesibles a colectivos vulnerables, mediante tecnologías como la traducción automática, el acceso offline y la adaptación cultural y lingüística.
- Sostenibilidad e innovación: Plantea modelos de sostenibilidad ambiental y financiera para los REA, fomenta la gobernanza participativa y promueve la innovación continua en la creación y uso de recursos.
- Cooperación internacional ampliada: Refuerza la necesidad de redes y alianzas globales para compartir buenas prácticas, desarrollar marcos normativos y aprovechar las tecnologías emergentes en beneficio de la educación abierta.
¿Qué podemos hacer como docentes para contribuir a estas recomendaciones?
Tras analizar el marco internacional que define los principios y líneas de acción para los Recursos Educativos Abiertos (REA), llega el momento de trasladar estas ideas a la práctica docente. ¿Qué significan estas recomendaciones en el día a día del profesorado? ¿Cómo pueden convertirse en oportunidades para innovar, colaborar y garantizar una educación más inclusiva?
A continuación, se presentan algunas recomendaciones que pueden servir de guía para integrar los REA en el aula:

- Explora la creación y adaptación de materiales. Considera la posibilidad de crear o adaptar REA para ajustarlos a las necesidades de tu alumnado, utilizando formatos abiertos y herramientas como eXeLearning.
- Potencia tus competencias digitales y pedagógicas. Te puede resultar útil formarte en licencias abiertas, derechos de autor y metodologías innovadoras, así como en el uso de REA en entornos presenciales y virtuales.
- Promueve la inclusión y la accesibilidad. Procura que los recursos que utilices o diseñes sean accesibles para todo el alumnado, incorporando criterios de diversidad cultural, lingüística y adaptaciones para estudiantes con discapacidad.
- Innova en tus metodologías. Aprovecha los REA para experimentar con nuevas formas de enseñar y aprender, incorporando tecnologías emergentes y metodologías activas que fomenten la creatividad.
- Participa en redes y comunidades. Valora unirte a comunidades de práctica para compartir experiencias y recursos, enriqueciendo tu trabajo y el de otros docentes.
- Actualiza y mejora tus recursos. Revisa periódicamente los materiales que utilizas para mantener su vigencia y calidad, contribuyendo a la sostenibilidad de los REA.
Cedec: Impulsando la educación abierta desde la acción
Después de analizar las recomendaciones internacionales y su aplicación en el aula, conviene destacar que su puesta en práctica requiere la colaboración de diferentes agentes educativos. Cedec, junto con otras instituciones y comunidades, contribuye a este objetivo mediante iniciativas que facilitan la creación, adaptación y uso de Recursos Educativos Abiertos. Estas acciones se alinean con las líneas estratégicas de la UNESCO y buscan apoyar al profesorado en la incorporación de prácticas abiertas, inclusivas e innovadoras.
- Creación y difusión de Recursos Educativos Abiertos a través del Proyecto EDIA, ofreciendo materiales curriculares libres, completos y adaptables para distintas etapas educativas.
- Coordinación y desarrollo de la herramienta de autor eXeLearning, software libre que facilita la creación de contenidos educativos abiertos. Este proyecto se gestiona de forma colaborativa con administraciones autonómicas, instituciones y una amplia comunidad de usuarios.
- Publicación de guías, estudios y materiales divulgativos sobre REA, software libre e innovación pedagógica, orientados a docentes y centros educativos.
- Diseño de materiales que mejoran la calidad, accesibilidad y usabilidad de los REA, garantizando su adecuación a la diversidad del alumnado.
- Difusión de experiencias reales de aula, compartiendo prácticas de docentes que integran los REA del Proyecto EDIA en su trabajo diario con el alumnado.
- Fomento de la cultura de apertura y colaboración
Todo ello con el objetivo de fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para crear, adaptar y compartir recursos abiertos de calidad y alineados con los principios internacionales.

