Adaptación del REA «Investigando: los sistemas materiales»

 

Mi nombre es Antonio Monje Fernández y soy profesor de ámbito Científico y Matemático (especialidad de Matemáticas) en el IES Tamujal de Arroyo de San Serván, Badajoz. Imparto Física y Química y Matemáticas al alumnado de 1º PMAR. 

Para ello, he tomado como referencia partes del libro Edebé “Física y química” para 2º ESO (elegido por el departamento antes de mi incorporación al centro) y materiales diversos, entre ellos varias propuestas de REAs de Proyecto CREA Extremadura, Proyecto CREA Andalucía (niveles ESPA) y Proyecto EDIA (CeDeC) en concreto la serie  Investigando: los sistemas materiales, el movimiento y la fuerza.

El REA “Investigando los sistemas materiales” es una recopilación de pequeños retos en los que desde la realización de una serie de actividades se solicita al alumnado diversas producciones digitales y prácticas de laboratorio. Esta forma de propuestas de trabajo de los REA realizados con eXeLearning me resulta extremadamente cómoda ya que me permite modificar y adaptar los contenidos y propuestas de una manera rápida a mi aula atendiendo a la diversidad de la misma. De igual forma, al tratarse de propuestas basadas en metodologías activas me permite una fácil integración (en el caso de no aparecer de manera explícita en el propio recurso) con dinámicas y técnicas cooperativas que uso de manera asidua con mis grupos, además de profundizar en el trabajo competencial, del todo necesario al tratarse de PMAR.

El trabajo previo

Dentro de los contenidos propios del ámbito científico matemático se encuentra el de la materia, en donde a partir de la clasificación de la misma atendiendo a uniformidad y composición se continúa con el estudio de los diferentes tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) y sus métodos de separación.

Es, por tanto, una de las unidades didácticas que más se presta a trabajar en el laboratorio a partir de unos contenidos teóricos que no son demasiado extensos. De esta manera empezamos a trabajar en el aula el esquema básico de la materia que propone el currículo. Tomamos como referencia el libro de Edebé  “Física y química” para 2º ESO. 

Divididos en tres grupos base, les propongo haciendo uso de la técnica cooperativa “Lectura compartida por parejas” la comprensión de la clasificación de la materia atendiendo a su uniformidad y composición. Un miembro del grupo lee en voz alta una parte y el otro hace un resumen oral de lo leído. Ambos deben validarlo o sugerir cambios para que, una vez llegados a un consenso, lo anoten en su libreta individualmente y sin dictarse. Se repite el proceso hasta terminar con todo el contenido que previamente se ha dividido. Deben apuntar y subrayar aquello que no entienden realizando una búsqueda por internet (deben leer al menos dos entradas, no quedándose en el resumen que les ofrece en el buscador) y así trabajar el “ Área de competencia digital 1: Información y alfabetización digital en sus apartados 1.1 Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenidos digitales y 1.2 Evaluar datos, información y contenidos digitales”, nivel básico. Si siguen existiendo dudas me preguntan.

De esta forma avanzan en la comprensión del contenido obteniendo un primer borrador de resumen.

Es en este momento cuando les planteo el reto de llegar, a partir de los resúmenes individuales de los miembros de cada equipo, a construir un esquema descriptivo mediante la técnica 1, 2, 4 simplificada para, posteriormente, ponerlo en común en su grupo consensuando y completando el esquema.

Una vez terminado los ponemos en común en el grupo aula. Iniciamos una dinámica de “Grupo nominal” (cada grupo expone oralmente sus esquemas para que sean valorados razonadamente por sus compañeros y compañeras mejorando y complementando los esquemas. Conseguido “el mejor y más completo” (hay que decir que todos son similares) el aula lo asume como propio.

Química en la cocina

En la primera de las propuestas del REA “Investigando los sistemas materiales” denominada “Química en la cocina” les planteo que durante el fin de semana hagan fotografías de sustancias puras que encuentren en la cocina de su casa así como todo lo que desayunen, coman, merienden y cenen para que, una vez llegado el lunes, podamos clasificarlos siguiendo el esquema que hemos trabajado en el aula. Se lanzan a hacer fotos y la comparten en el grupo de whatsapp de clase proponiendo la clasificación. Participa todo el alumnado excepto uno.

Una vez llegado el lunes y después de consensuar la clasificación, seleccionan las mejores imágenes, las imprimimos y las organizamos para colocarlas en un poster. Antes les pido que hagan el esquema de las partes del póster y el reparto de tareas. Siempre deben planificar consensuadamente antes de empezar a hacer.

Prácticas de laboratorio

En la fase de prácticas de laboratorio nos centramos en las diferentes técnicas de separación de mezclas a partir de una modificación de la secuenciación sistemática planteada por “Colegio Santo Domingo de Guzmán”. Me quedo con ella ya que me va a permitir trabajar las diferentes técnicas que posteriormente tendrán que emplear en el reto “El pastel robado” de Investigando los sistemas materiales.

Siguiendo de nuevo la técnica de “Lectura compartida” preparamos las prácticas en el aula (separación mediante imán, solubilidad, filtración, decantación, destilación y cromatografía) para después, una vez analizadas y comprendidas, subir al laboratorio en el que muestran autonomía al haber trabajado previamente (Viviendo en el Laboratorio) las normas, el instrumental y los procedimientos básicos.

Coloides

En este apartado del REA Investigando los sistemas materiales, se le propone al alumnado el estudio de un tipo especial de mezclas, los coloides. Trabajan de nuevo en grupos base, visualizando el vídeo propuesto. Una vez han tomado las respectivas notas y haciendo una clasificación, juegan a la actividad propuesta en donde deberán reconocer el tipo de coloide que se muestra en la imagen. Solo dispondrán de tres vidas por cada juego. Hay dos grupos que lo terminan en un intento y otro de ellos tiene que emplear hasta tres intentos.

A partir de ese momento les ofrezco la posibilidad de hacer alguno de los coloides en el laboratorio. Todos eligen las gominolas, por supuesto.

En grupos deberán seleccionar una receta de gominolas de Internet  que sea factible (de nuevo trabajan el área 1 de competencia digital), contemplar los ingredientes necesarios, los utensilios (teniendo muy claro aquellos que no se encuentran en el laboratorio), el material de laboratorio que van a necesitar, el procedimiento a seguir marcando las diferentes fases de la receta y el reparto de tareas.

Los grupos ejecutan la receta sin problema y una vez finalizada, “catan” los resultados.

El pastel robado

En el nuevo reto de Investigando los sistemas materiales” se les plantea la resolución de un supuesto robo de un pastel de un cocinero de un famoso restaurante. Mediante técnicas de separación deberán concluir quién es el culpable de entre cuatro sospechosos a los cuales se les ha encontrado en un registro un polvo blanco (tendrán que averiguar cuál es la harina de entre harina, bicarbonato, azúcar y tiza), dos recipientes con sustancias mezcladas y rotuladores.

Mi temor inicial es que no recuerden las técnicas de separación que han realizado en las prácticas de laboratorio de la semana anterior, pero el temor es infundado. Les preparo como en toda actividad, previamente en el aula. Mediante lectura compartida hacen la comprensión de lo que deben realizar, lo que van a necesitar y los pasos a seguir así como el reparto de tareas.

Llegan al laboratorio y empiezan a realizar las técnicas que ya conocen. Localizan sin problema el material y los instrumentos a utilizar, realizan los pesajes con su vidrio de reloj, tarando la balanza, etc. Empiezan con el vinagre ya que habían debatido en el aula que era la mejor forma de comenzar ya que así descartarían las que reaccionan con él. Continúan diluyendo el resto en agua una vez determinado el bicarbonato y rápidamente localizan el azúcar. 

Es en este momento cuando me doy cuenta de que he cometido un error ya que al moler la tiza no les hago el correspondiente cribado (para que al menos sea tan fina como la harina) y todos los grupos se dan cuenta de que tanto la harina como la tiza no se disuelven en agua pero la tiza precipita muchísimo más rápido que la harina. Han dado con el culpable por un error de mi parte, pero realizan el resto de procedimientos sabiendo que lo han conseguido. Observo que los grupos base se van ayudando entre sí cuando encuentran alguna dificultad. 

Al finalizar, como todos los grupos han trabajado, les invito a un pastel ya que han encontrado al ladrón.

El mejor cacao

Finalizamos los retos del REA realizando la práctica para determinar el mejor cacao (según 1º de PMAR). Al igual que en los casos anteriores, preparamos la práctica en el aula, haciendo lectura compartida, poniendo en común lo entendido, determinando los instrumentos a utilizar, el proceso que vamos a seguir y el reparto de tareas. 

Como son en el aula tres grupos, realizamos tres muestras con 3,5, 4 y 4,5 cucharadas de cacao. Determinan en este punto cuál es el mejor cacao y a partir de ahí, se lanzan a hacerlo “químico”. Es en esta parte donde muestran más dificultades al realizar los cálculos matemáticos necesarios y necesitan ayuda.

Respondidas todas las cuestiones que se plantean en el reto, se lo ofrecen a probar a 2º de PMAR para que comprueben que es el mejor cacao, explicando de igual forma cómo lo han conseguido. 2º PMAR les ofrece su modelo atómico de Thomson (“pudin de pasas” de chocolate) después de una explicación de los diferentes modelos que han estudiado y del proceso que han seguido para conseguirlo. Todos mojan el pudin en el cacao, pero eso ya es otra historia.

Valorando el REA

Sin duda, Investigando los sistemas materiales es una excelente colección de retos que me ha permitido comprobar, por la metodología y secuenciación que he seguido, si mi alumnado había conseguido afianzar los conocimientos teóricos del aula y aquellos realizados de una manera descontextualizada en el laboratorio. He realizado alguna modificación (y cometido errores por mi parte) en el planteamiento e implementación de los retos pero el alumnado se ha encontrado por un lado lo suficientemente centrado para abordarlos y lo suficientemente motivado para realizarlos grupalmente aprovechando el aprendizaje cooperativo que subyacen en la filosofía del recurso. En próximos cursos ampliaré las actividades incluyendo “Detectives del suelo” ya que me ha parecido muy factible. 

Puedo llegar a asegurar que, después de la unidad didáctica y su complemento Investigando los sistemas materiales, mis alumnos y alumnas han superado con éxito en diferentes grados la evaluación de la misma y están algo más alejados de la barbarie.