En el IES Enric Soler i Godes, el alumnado de 4º de la ESO, retoma los trabajos realizados en 2º a partir del REA: Investigando el movimiento para movilizar conocimientos previos como punto de partida para trabajar nuevos contenidos.
En el curso 2021-22, los alumnos de 2º de ESO trabajaron la asignatura de Física y Química utilizando los recursos educativos abiertos (REA) de la serie «Investigando» del proyecto EDIA, con resultados satisfactorios, tanto para ellos, como para las profesoras que trabajamos con ellos. Este año, ya en 4º de ESO, para introducir los contenidos sobre el movimiento, me pareció una buena idea retomar sus trabajos de aquel curso como punto de partida para movilizar conocimientos previos. Para ello, presentamos fragmentos de sus trabajos anteriores y revisamos un mural en Wakelet que recogía todas sus producciones de aquel curso, así como la experiencia publicada en esta misma web.
La idea surgió por el interés de mantener la dinámica de uso de metodologías activas en la asignatura, además del interés por evaluar cómo había evolucionado su competencia digital desde 2º de ESO. Para hacerlo, utilizamos las actividades del REA referido como apoyo a las clases tradicionales, adaptando algunas actividades para evaluar varios criterios de evaluación con los contenidos necesarios en 4º de ESO.
Para empezar, revisamos las trabajos previos. Para revisar los descriptores del movimiento, realicé una presentación a partir de fragmentos de los trabajos que los alumnos de este grupo realizaron para la actividad Ruta al IES «Voy volando». Para recordar el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) revisamos los trabajos que realizaron a partir de la situación de aprendizaje «El movimiento se demuestra…» a la que en su momento llamamos “Congreso de velocidades” en la que los alumnos eligieron un MRU y lo estudiaron o modelizaron, para crear un póster científico con el que exponer sus ideas a los compañeros.
En este curso, hemos profundizado en el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en todas sus modalidades unidimensionales, y aquí fue donde se pidió al alumnado que recreara la experiencia de 2021 para volver a repetir el Congreso de velocidades, pero esta vez, estudiando y modelizando un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado o un encuentro entre dos cuerpos que se movieran en la misma dirección a distintas velocidades o en sentido contrario. En cuando al formato elegido por el grupo para presentar sus conclusiones, esta vez eligieron el formato digital en lugar del póster en cartulina que eligieron en 2º.
La experiencia resultó muy positiva. Los alumnos estaban más motivados al poder relacionar los contenidos curriculares con situaciones cotidianas. Además, mostraron una notable mejoría en explicar conceptos complejos y en manejar herramientas digitales. Para mí, fue gratificante ver cómo se desenvolvían con hojas de cálculo y programas de presentaciones, incluso los alumnos más reticentes acabaron satisfechos con su trabajo.
Utilizamos varios recursos: la descripción de la actividad, ejemplos y rúbricas de evaluación en Moodle, ordenadores portátiles, herramientas de Microsoft Office y Canva para Educación. Dedicamos dos sesiones a la realización de las medidas y cálculos necesarios, y otra sesión para la exposición.
En general, la experiencia fue satisfactoria, y permitió evaluar varios criterios de evaluación de competencias específicas como complemento las pruebas escritas tradicionales. Planeamos aplicar experiencias similares en otros bloques temáticos. A pesar de la complejidad del contenido en 4º de ESO, valoro mucho estas experiencias activas que los alumnos agradecen. Con solo reservar dos sesiones para el trabajo en el aula y una para las exposiciones, se puede lograr un aprendizaje significativo y motivador.
Para finalizar, recomiendo a otros profesores llevar a cabo experiencias similares. Aunque puede ser complicado encontrar tiempo en un curso tan exigente, el resultado es muy satisfactorio y el alumnado lo agradece. Es una excelente manera de dinamizar las clases y fomentar un aprendizaje más profundo y conectado con la realidad.