Durante los meses de marzo a mayo de 2025, las profesoras de Geografía e Historia y de Lengua Castellana y Literatura del IESO Dulce Chacón, en La Garrovilla (Badajoz), desarrollamos con los dos grupos de 4.º de ESO un proyecto interdisciplinar basado en el recurso educativo abierto Mujeres que dejan huella, del Proyecto EDIA de Cedec. Este recurso, diseñado específicamente para Lengua Castellana y Literatura de 4.º de ESO, nos ofreció una estructura perfectamente adaptable a un enfoque conjunto con el área de Historia, lo que nos permitió enriquecer la experiencia desde una perspectiva transversal y competencial.
¿Cómo trabajamos?
Nuestro objetivo principal fue visibilizar el papel de las mujeres durante la Guerra Civil Española, la posguerra y su reflejo en la literatura del siglo XX, trabajando con una metodología activa centrada en el aprendizaje por proyectos. A partir de los materiales del REA –que incluyen propuestas de investigación guiada, una selección de autoras, tareas de redacción creativa y planificación audiovisual– organizamos una secuencia de trabajo distribuida por fases, en la que el alumnado debía producir finalmente un documental de entre 13 y 17 minutos.
Las tareas se organizaron a través de Google Classroom y se planificaron teniendo en cuenta la participación de varios alumnos en una movilidad Erasmus+ en Bratislava, lo que nos obligó a plantear un proyecto flexible, modular y con entregas escalonadas. Comenzamos con una fase de investigación, muy bien guiada gracias a los materiales del recurso, en la que proporcionamos guiones definidos con los temas y preguntas que debían abordar. Permitimos el uso de herramientas de inteligencia artificial como apoyo en la localización y organización de la información. Sin embargo, durante la fase de redacción y síntesis, trabajaron exclusivamente en clase, sin ordenadores, para fomentar una elaboración más personal, clara y reflexiva.
Cada grupo eligió una autora de las propuestas por nosotras–como Carmen Laforet, Ana María Matute, Mercè Rodoreda o Josefina Aldecoa– y creó una entrevista imaginaria o una biografía narrada, a partir de una investigación rigurosa y del análisis de su obra.
Posteriormente, los estudiantes diseñaron un guion gráfico o storyboard del documental, siguiendo las directrices propuestas en el recurso original, que incluyen indicaciones sobre el uso de planos, audio, música, narración y duración de las secuencias.
La fase de grabación y edición se realizó parcialmente en el centro, aunque muchos grupos decidieron editar desde casa utilizando herramientas como CapCut, Canva o iMovie. Aquí encontramos una de las principales dificultades: la falta de experiencia previa en edición audiovisual generó resultados desiguales. Por eso consideramos imprescindible incluir en futuras ocasiones una sesión específica de formación audiovisual dentro del aula, tal y como también se sugiere en el artículo original del proyecto publicado por Cedec: «Mujeres que dejan huella: REA para Lengua Castellana y Literatura de 4.º ESO».
Una vez finalizados todos los documentales, los subimos a un canal privado de YouTube. Esto nos permitió compartirlos con seguridad y visualizar los trabajos en clase. Dedicamos varias sesiones a verlos y comentarlos en grupo, fomentando el análisis crítico y la autoevaluación. Valoramos la claridad del mensaje, la estructura narrativa, el tratamiento visual, el uso del lenguaje y la reflexión sobre el papel de la mujer en cada uno de los vídeos. Esta parte del proyecto fue especialmente enriquecedora: el alumnado pudo observar cómo distintas voces, miradas y estilos abordaban el mismo tema, y aprendió también a argumentar, valorar y respetar el trabajo ajeno.
¿Qué han aprendido? ¿Ha sido útil este recurso?
El proyecto Mujeres que dejan huella no solo nos ha permitido trabajar contenidos curriculares clave de Historia y Literatura, sino que ha promovido aprendizajes profundos y transferibles. El alumnado ha desarrollado competencias de búsqueda y selección de información, redacción creativa, trabajo cooperativo, alfabetización audiovisual y pensamiento crítico. Han aprendido a reflexionar sobre la historia desde una mirada de género, a cuestionar silencios, a reconocer el valor de autoras que resistieron a través de la palabra, y a comunicar con responsabilidad y sensibilidad.
El REA ha sido de gran ayuda: su diseño claro, flexible y riguroso nos ha permitido adaptarlo a nuestro contexto fácilmente. El hecho de que combine lectura, análisis, creación escrita y expresión audiovisual hace que conecte muy bien con los intereses y capacidades del alumnado actual. Además, su enfoque competencial lo convierte en un recurso ideal para docentes que desean trabajar con metodologías activas sin renunciar al contenido ni a la profundidad.
En definitiva, recomendamos esta experiencia a cualquier docente que desee aunar reflexión histórica y literaria con un producto final creativo y significativo. Con una planificación realista, acompañamiento continuo y espacios de evaluación auténtica, este proyecto no solo deja huella en los estudiantes, sino también en nosotras como docentes.
ENLACE A LOS DOS DOCUMENTALES MÁS COMPLETOS: