Jornada Educativa Intercentros «¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?».

 

Ya en la reseña que publicábamos hace días señalábamos que la celebración del encuentro al que hace referencia este artículo. Recomendamos la lectura de la misma para contextualizar más si cabe lo que a continuación se relata.

En un salón de actos repleto de alumnos y alumnas, en la Casa Diocesana de Málaga, y organizado por la Red de Docentes de Lengua y Literatura del Proyecto EDIA, se desarrollaron el pasado 4 de junio de 2024 unas jornadas educativas donde varios centros de diversos lugares de nuestro país se dieron cita para poner en valor otra forma de enseñar y de aprender y al mismo tiempo una oportunidad para dialogar, compartir experiencias de aprendizaje y seguir construyendo juntos un camino hacia una sociedad más justa.

 

 

Sobre las cuestiones didácticas y pedagógicas

El eje temático central de esta jornada giró en torno a una Situación del Aprendizaje del Proyecto EDIA denominada ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?” y a mostrar las evidencias que han llevado a los estudiantes a reflexionar para tomar conciencia de la manipulación de la mujer en la publicidad y demostrar qué han sabido hacer para avanzar en la eliminación de esta desigualdad desde nuestros entornos más inmediatos.

Los objetivos de aprendizaje planteados fueron, para todos los centros participantes:

  • Valorar el contenido de algunos textos que tratan sobre la relación entre mujer y publicidad.
  • Entender las claves de los textos argumentativos.
  • Reconocer y aplicar algunos de los rasgos lingüísticos del artículo de opinión.
  • Redactar y publicar el artículo de opinión en un Padlet del proyecto.

 

 

En este sentido, «¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?» es una propuesta para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Esta propuesta organiza el proceso de aprendizaje y alinea diferentes saberes básicos con los criterios de evaluación de la materia de Lengua. Esto ayuda a producir textos argumentativos propios del ámbito social y cultural, como los que se encuentran en los medios de comunicación. Los estudiantes deben planificar el texto, recopilar datos, organizar la información, redactar y revisar el texto. 

Gracias a su enfoque comunicativo, esta propuesta ayuda a los estudiantes a desarrollar su competencia comunicativa según las necesidades curriculares y el entorno en el que viven, haciendo que el aprendizaje de la lengua sea más significativo. Además, este enfoque forma parte de un currículo diseñado como un breve ciclo de enseñanza y aprendizaje. Este ciclo incluye varias actividades diferentes, que están relacionadas y conectadas entre sí, y que tienen como objetivo crear conocimiento. 

 

 

En consecuencia es importante destacar que el aprendizaje de la modalidad argumentativa, encaminada a la persuasión o la defensa de este hecho constatable, es una competencia fundamental a la que estamos llamados a enseñar y al alumnado adquirir, con el fin de reconocer y producir procesos comunicativos eficaces en su vida cotidiana, que les permitan en este caso expresar lo que sienten, piensan y conocen para impedir el avance de esta realidad acuciante.

 

Sobre las evidencias de aprendizaje

Y llego el momento más esperado por todos, la apertura de los turnos de intervención por parte de los estudiantes participantes y presentación de los vídeos finalistas como producto final de la situación de aprendizaje ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven? Los centros educativos fueron:

  • IES Julio Caro Baroja (Getxo, Bizkaia)
  • IES San Isidoro (Sevilla)
  • IES Diamantino García Acosta (Sevilla)
  • IES Las Lagunas (Mijas, Málaga)
  • IES Mariana Pineda (Granada)
  • IES Pablo Picasso (Málaga)
  • C. Cardenal Herrera Oria (Málaga)

Un total de 430 estudiantes y nueve docentes, pertenecientes a la Red de Lengua del Proyecto EDIA. Algunos online y muchos otros de forma presencial fueron desgranando dificultades, aprendizajes y sobre todo mucho trabajo en equipo, y tras grandes aplausos y múltiples enhorabuenas se llegó al fallo del concurso de la campaña publicitaria en contra del sexismo en la publicidad que era, como ya señalamos, el producto final de la situación de aprendizaje que nos había llevado a ese encuentro.

  • 1º premio: C. Cardenal Herrera Oria (Málaga)
  • 1ª mención: IES Pablo Picasso (Málaga)
  • 2ª mención: IES San Isidoro (Sevilla)

Conclusiones de un encuentro

Esta jornada ha demostrado ser una experiencia enriquecedora y transformadora, tanto para los estudiantes como para los docentes participantes. Este encuentro no solo fomentó la reflexión crítica sobre la representación de la mujer en la publicidad, sino que también impulsó el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales a través de la producción de textos argumentativos. La participación activa y el entusiasmo del alumnado, evidenciados en sus intervenciones y la calidad de los productos finales, reflejan el éxito de una propuesta didáctica que integra de manera efectiva el aprendizaje significativo con el compromiso social. La colaboración intercentros y la diversidad de experiencias compartidas han reforzado la importancia de seguir construyendo colectivamente un entorno educativo más justo y consciente.