Sobre el REA
«El viaje de los alimentos» es la cuarta propuesta didáctica para la materia de Biología y Geología de 3º de ESO. Presenta una situación de aprendizaje que desarrolla los saberes básicos relacionados con los sistemas implicados en los procesos de nutrición: los bloques A, proyecto y destrezas científicas, F, cuerpo humano y G, hábitos saludables Debido a la extensión de estos, esta propuesta se ha dividido en dos partes, centrándonos en esta primera en la alimentación, nutrición y procesos digestivos.
Recurso adaptado al nuevo currículo
Tal como se indica en el Decreto, la materia de Biología y Geología, en la etapa de E.S.O., busca el desarrollo de la curiosidad, la actitud crítica y las bases de la alfabetización científica que permita al alumnado conocer su propio cuerpo para adoptar hábitos que le ayuden a mantener y mejorar su salud. De la misma forma, se indica que debe fomentar el respeto, la solidaridad, la cooperación y la comunicación.
Por lo anterior, en esta situación de aprendizaje las tareas están organizadas combinando el conocimiento de la anatomía y funcionamiento del sistema digestivo, con la alimentación saludable y sostenible, sin olvidar las destrezas que introducen al alumnado al pensamiento y métodos científicos, el trabajo en equipo, y el uso de diferentes formatos y vías para comunicación.
Por ello, las dinámicas y estrategias educativas que se emplean tienen como referencias metodológicas aquellas que promueven el aprendizaje activo, desarrollan competencias, emplean recursos variados y cumplen los principios del D.U.A. Se presentan por medio de una situación de aprendizaje, con actividades guiadas y dirigidas a una producción final global.
Itinerario
A lo largo de la propuesta didáctica, se propone al alumnado hacer un viaje a través del sistema digestivo, no sin antes seleccionar los alimentos y nutrientes que los van a acompañar. Así, los alumnos y alumnas realizan diferentes tareas competenciales, con producciones intermedias evaluables y variadas, combinando la investigación en el laboratorio y en la Red, lecturas, juegos, destrezas del pensamiento, simulaciones digitales, debates, trabajo con vídeos, producciones escritas, etc. Se mantiene la estructura de situación de aprendizaje, ya que está dirigida a una producción final, en este caso un diario del viaje guiado por un interactivo.
La estructura del REA es la siguiente:
- Nuestro cuerpo es uno. Actividad inicial de educación científica que pone de manifiesto la necesaria coordinación de todos los sistemas corporales para realizar las funciones vitales. Para comprenderlo, se visiona un vídeo y se organiza la información en un gráfico «Partes y todo».
- Los protagonistas. Los alumnos y alumnas adoptan papel de nutricionistas para investigar sobre los alimentos y sus nutrientes y poder tomar decisiones responsables en nuestra dieta. Se analiza la diferencia alimento-nutriente mediante una lectura y organización de su información.
- Valor nutricional de los alimentos. Seguimos analizando los nutrientes en los alimentos, esta vez con etiquetas reales.
- Timbiriche de nutrientes. Se repasan y asientan los conocimientos con un juego de tablero, que obliga a pensar sobre el valor de los alimentos y nutrientes-
- Análisis de nutrientes en alimentos. Investigación en el laboratorio sobre la presencia de nutrientes en distintos alimentos para detectar posibles fraudes
- ¿Es equilibrada mi dieta? Analizamos por parejas las principales evidencias de una dieta equilibrada, haciendo un informe con conclusiones y consejos saludables: IMC, menú equilibrado, pirámide alimentaria, gasto calórico y algunas dolencias relacionadas con la alimentación-
- Juego del plato saludable. Sirve para calcular las proporciones adecuadas de nutrientes según el modelo de «MI plato».
- ¿Verdades o fakes? Mediante vídeos y un debate, se analizan los principales mitos sobre alimentación.
- Los juegos del hambre. Dedicamos una sesión para adentrarnos en el problema del hambre en el mundo, sus posibles soluciones y de qué manera podemos contribuir en nuestra forma de alimentarnos.
- Tour por el digestivo. Trabajando de forma cooperativa, se hace un recorrido por un mapa del sistema digestivo, aprendiendo qué les sucede a los alimentos en cada parte y sus procesos fisiológicos.
- Cartas digestivas. Juego de cartas dónde hay que colocarlas siguiendo el proceso digestivo.
- Diario de viaje. Tarea final individual, guiada por un interactivo, dónde aparecen personajes que se adentran en el sistema digestivo y se plantean diferentes cuestiones en el recorrido. El alumno/a debe ponerse en el lugar de uno de ellos y contestar adecuadamente, en forma de diario, volcando lo aprendido y, si es posible, ampliando.
Aunque se trabaja siempre en parejas y grupos de forma cooperativa, cada estudiante tiene que ir confeccionando un porfolio personal con los resultados de las distintas tareas, para que también pueda realizar aportaciones personales y reflejar sus avances en su diario de aprendizaje.
A lo largo de todo el proceso se realiza una evaluación formativa y formadora mediante escalas de valoración del portfolio. Para la producción final se emplea una rúbrica de evaluación. Al término de cada tarea, se propone una reflexión personal en un diario de aprendizaje y una revisión del portfolio trabajado, que puedan dar lugar a objetivos de mejora. En la evaluación final se valora también el trabajo en equipo.
Hay material para 13,5 sesiones de clase, pero es importante mencionar que, como en todos los REA del proyecto EDIA, este itinerario didáctico responde a una estructuración tal que permite al docente reorganizar las tareas, usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo. De este modo, el profesorado pueda utilizar los REA más fácilmente.
Propuesta didáctica
Acceder al recurso y descargar