“La vida en un imperio” es el segundo REA de una serie de cuatro dedicados a los contenidos propios de la Edad Moderna dentro de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los cuatro REA forman parte del Proyecto EDIA.
¿Qué entendemos por un imperio? ¿Cómo se forja política, territorial y socialmente? ¿Qué zonas puede alcanzar y cómo les puede afectar? En este REA buscamos adentrarnos en el llamado “imperio español”, en la época de máximo apogeo de la dinastía de los Austrias. El objetivo es conocer los entresijos del siglo XVI a través de sus protagonistas, analizando la formación y expansión de este imperio, recreando la vida de sus principales grupos sociales y valorar su influencia y repercusión tanto en la Edad Moderna como posteriormente.
La vida en un imperio, recreando la Historia
Este REA es un ejemplo más del potencial que tiene la reutilización de todo el banco de situaciones de aprendizaje de este EDIA, ya que a la hora de plantearlo hemos recurrido a actividades ya realizadas que buscaban traer de vuelta a personajes que pertenecieran al periodo a estudiar. De este modo nuestro alumnado estudia el imperio español viviéndolo desde dentro, primero a través de una síntesis geográfica y cronológica trabajando mapas, líneas del tiempo y textos para situarnos, y posteriormente con los retos principales de la unidad: un programa de radio en el que traer de vuelta a los Austrias para entrevistarlos y diarios para que alumnos y alumnas adquieran el rol de un personaje de la época. El resultado será un viaje por diferentes aspectos políticos, sociales y culturales del imperio que plasmaremos en nuestra propia crónica.
Un REA adaptado a la LOMLOE
Este REA responde al nuevo marco legislativo desde dos puntos de vista. Por un lado, los contenidos de Historia Moderna que tradicionalmente siempre se han situado para el curso de 2º de ESO, en este caso, pasan a 3º de ESO. En este sentido, volvemos a insistir en la “adaptabilidad del concepto de Recurso Educativo Abierto”, y cómo éste puede ser aplicado en cualquier curso. Y en segundo lugar, el REA presenta el formato de “situación de aprendizaje” incluyendo todos los elementos teóricos que conforman la misma. Especialmente relevante el enfoque competencial, el trabajo en equipo cooperativos y el uso de las TIC al servicio de la creación de contenidos.
Evaluación
La evaluación es en el REA un elemento clave. La evaluación formativa busca ir dirigiendo el camino de los estudiantes como sostén del propio REA. Para ello este recurso muestra todos los instrumentos de evaluación necesarios para ello: las rúbricas acompañan cada uno de las etapas del REA, para que tanto estudiantes como docentes sepan el camino a seguir. Sin olvidar, que la reflexión del alumnado sobre su propio proceso de aprendizaje también forma parte de este recurso. Obviamente cada docente que utilice de forma total o parcial este recurso, puede ampliar o reducir los aspectos que considere de la evaluación: introducción de pruebas escritas, cuestionarios iniciales y finales, potenciación de la coevaluación… En definitiva, un recurso útil, reutilizable, adaptable y modificable.
Propuesta didáctica