Proyecto EDIA: REA «Mujeres que dejan huella» para Lengua y Literatura de 4ºESO

 

El proyecto «Hacemos cosas con palabras», que recoge los REA correspondientes a la materia de Lengua Castellana y Literatura para la Educación Secundaria Obligatoria, dentro  del proyecto EDIA, se amplía con una nueva situación de aprendizaje para el cuarto curso de esta etapa. 

Este nuevo REA “Mujeres que dejan huella surge como una forma de concienciar al alumnado sobre el problema de la invisibilidad de las mujeres a través de la Historia -pero también en nuestra sociedad actual-  emplazándolo a adoptar una actitud comprometida y proactiva ante la injusticia que supone esta realidad. El reto que se plantea en el proyecto es el de descubrir y poner en valor las aportaciones de mujeres relevantes de nuestro entorno más cercano que no han sido todavía suficientemente reconocidas. Para ello se propone la elaboración, en equipos, de un documental, en forma de biografía o entrevista, sobre la vida y trayectoria de alguna de ellas y la creación de un canal de YouTube donde se publicarán todos los documentales elaborados para dar a conocer las aportaciones de estas mujeres.

 

Itinerario didáctico

Como todas las situaciones de aprendizaje del  proyecto, esta nueva propuesta está estructurada en varias secuencias didácticas que conforman el siguiente itinerario:

itinerario_mujeres_huella

 Introducción / motivación

“Figuras ocultas».  En este apartado, se trata de familiarizar  al alumnado con relación al tema que se va a desarrollar y de conectar el mismo con su realidad cotidiana, a través de actividades de motivación y de activación de los conocimientos previos. Se les plantea el reto al que tienen que responder, se les explican los objetivos del trabajo, el producto que tienen que elaborar, los procedimientos de trabajo y los criterios de evaluación.

Tareas de aprendizaje

Se proponen tres secuencias que se corresponden con los diferentes contenidos  y competencias que se van a trabajar en torno al tema y que serán necesarios para elaborar el producto final:

  • Las mujeres y la Historia: que ahonda en el concepto de invisibilidad, sus causas y consecuencias.
  • Nuestras imprescindibles: que se centra en la investigación del entorno para decidir quiénes serán nuestras protagonistas.
  • Preparando nuestro documental: que continúa la tarea de planificación del producto final ofreciendo dos itinerarios de trabajo en función de si se decide hacerlo en forma de biografía o entrevista.
    • Opción 1: biografía
    • Opción 2: entrevista

Estas  tres secuencias  están encadenadas entre sí y encaminadas a la consecución del producto final del proyecto, pero, en cada una de ellas, se elaboran, asimismo, diferentes  productos intermedios: 

  • un texto expositivo que recoge lo aprendido sobre la invisibilidad de las mujeres a través de la Historia y que servirá como introducción para el documental.
  • una exposición oral en la que cada equipo presenta al gran grupo la mujer escogida y  explica cómo ha sido su proceso de investigación.
  • un guión gráfico o “story board”, que recoge la planificación del documental, tanto en su parte textual como audiovisual, y que será la guía para la creación del producto final.

Estos productos intermedios  se van reuniendo en el portafolio. Además,  en cada una de las secuencias se completa  la herramienta de metacognición «Escalera de mi aprendizaje» o diario de aprendizaje que ayuda al alumnado a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. 

Producción final

 «Visibilizando a las mujeres» es la última secuencia del proyecto y está  centrada en la creación del video documental y del canal de Youtube que servirá para difundirlo. Asimismo, se propone al alumnado que plantee otras iniciativas para darlo a conocer en su entorno.

 

Ejes metodológicos de la situación de aprendizaje

El proceso de aprendizaje se organiza en torno a un proyecto de comunicación con dos ejes fundamentales. Por una parte, la reflexión y el desarrollo de una mirada crítica sobre la tradicional invisibilidad que ha sufrido la mujer y sus aportaciones a lo largo de la Historia y hasta nuestros días, con el objetivo de avanzar en la eliminación de la desigualdades y suscitar actitudes de compromiso hacia la búsqueda de su justo reconocimiento. Y por otro lado, el trabajo sobre la comprensión y producción de los textos audiovisuales de los medios de comunicación, centrado en el documental como género discursivo que, a su vez, engloba otros géneros textuales orales como la biografía o la entrevista. Asimismo, en el desarrollo de esta situación de aprendizaje se tienen en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje  y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En esta propuesta se trata de poner en práctica las premisas del enfoque comunicativo para la enseñanza aprendizaje de las lenguas. Dentro de este marco metodológico, hay algunos aspectos que no pueden olvidarse al organizar las actividades de enseñanza aprendizaje en el aula de lenguas, como los siguientes:

  • Existe un plan de trabajo en el aula para resolver un problema.
  • Se plantea una situación que el alumnado ha de resolver elaborando un producto lingüístico comunicativo.
  • Se organiza el aprendizaje a través de actividades lingüísticas con un objetivo comunicativo real.
  • Se favorece la colaboración y la interacción entre el alumnado.
  • Se modifica el papel del alumnado, que es el protagonista activo de su aprendizaje.
  • Los objetivos de trabajo y los indicadores de evaluación son conocidos por el alumnado.
  • Se trabajan temas sociales, culturales… próximos a los intereses del alumnado.
  • Se favorece la interdisciplinariedad y la construcción global del conocimiento.
  • Se integra  la evaluación en el proceso.

En el proyecto se desarrollan, fundamentalmente, contenidos del bloque B de los saberes básicos (Comunicación), junto con contenidos del bloque D (Reflexión sobre la lengua). 

 

 

Propuesta didáctica

En la propuesta didáctica de esta situación de aprendizaje se recogen los elementos correspondientes a la planificación didáctica de la misma: