Proyecto EDIA: REA «Proyecto ciborg» para Biología y Geología de 3º de ESO

 

Sobre el REA

Con este sugerente título se presenta una nueva situación de aprendizaje para Biología y Geología de 3º de ESO. Proyecto Ciborg es un REA que trabaja los saberes básicos sobre el sistema nervioso y órganos de los sentidos del bloque F curricular, cuerpo humano; así como los del A, proyecto y destrezas científicas, y G, hábitos saludables.

Así, las tareas están organizadas combinando el conocimiento de la anatomía y funcionamiento de estos sistemas, con temas sobre salud y desarrollando destrezas que introducen al alumnado al pensamiento y métodos científicos, el trabajo en equipo, y el uso de diferentes formatos y vías para comunicación. Emplea estrategias educativas que tienen como referencias metodológicas aquellas dinámicas que promueven el aprendizaje activo, emplean recursos variados y actividades guiadas, dirigidas a una producción final global, para, de este modo, desarrollar todas las competencias educativas, tal y como se indica en el Decreto de esta materia en la etapa de E.S.O.

 

proyecto_ciborg

 

Propuesta didáctica

A lo largo de este REA, se propone al alumnado la posibilidad de llegar, en un futuro, a ser alumnos y alumnas ciborgs, con los objetivos, siempre dentro del terreno ético, de mejorar el aprendizaje, rendimiento y relaciones humanas. Para ello se hace imprescindible conocer primero a fondo cómo funciona nuestro sistema nervioso y órganos de los sentidos; para poder diseñar, como producto final, un estudiante ciborg.

En una primera parte, se realizan todas las actividades necesarias para conocer la anatomía, fisiología y hábitos saludables de estos sistemas, que se completa con una valoración individual de lo aprendido. A continuación, se hace una reflexión sobre el concepto real de ciborg, como mejora de las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología, haciendo hincapié en los aspectos éticos y en los modernos dispositivos médicos ya existentes donde máquina y cuerpo se hibridan y complementan, como los implantes y prótesis avanzadas, los marcapasos o las bombas de insulina. Finalmente, los estudiantes diseñan su “cibercompa” empleando la herramienta «Desing Thinking«, para guiar proceso paso a paso, además de contar con la ayuda de la IA.

Este material educativo está preparado para 18 sesiones de clase y pretende, como todos los REA del Proyecto EDIA, ser una ayuda para el profesorado, el cual tiene la posibilidad de reorganizar y replantear las tareas propuestas en el itinerario didáctico, usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo.

 

Estructura del REA

Se estructura en tres apartados, de la siguiente forma:

1.- El increíble sistema nervioso humano

  • ¡Qué nervios! Por medio del visionado de un vídeo, el alumnado, trabajando en equipo, se introduce en la anatomía y fisiología del sistema nervioso, que resume en un mapa de conceptos.
  • Transmitiendo. En esta serie de tareas, nos introducimos en el mundo neuronal y el mecanismo del impulso nervioso, el acto reflejo y sus respuestas por medio de una simulación digital. Se trabajan los principales neurotransmisores con un juego y se realizan experiencias con el acto reflejo. También conocen mejor al descubridor de la estructura de la neurona y premio Nobel Miguel Servet, haciéndole una entrevista con una aplicación basada en IA.
  • Centros de control. Mediante una lectura se estudia la anatomía y fisiología de los centros de control, encéfalo y médula espinal. Se estudian los lóbulos cerebrales construyendo un modelo de «sombrero cerebral» en papel. Se realiza una investigación sobre respuestas observables, con tres experimentos distintos. También se analizan los aspectos éticos de la falsa medida de la capacidad craneal y su relación con la inteligencia.
  • Hackers. En estas tareas se propone buscar y organizar la información sobre las principales drogas y sus efectos en el sistema nervioso en un documento común. Además, se analizan e interpretan varias gráficas sobre el uso de drogas en la adolescencia, extraídas del informe sobre drogas en la adolescencia 2023,  realizado por el OEDA, para obtener y debatir algunas conclusiones

2.-Supersentidos

  • Puzzle de los sentidos. Empleando la técnica cooperativa del «puzzle», los alumnos y alumnas analizan los órganos de los sentidos, organizando la información de un vídeo en fichas y repasando con una ruleta.
  • Experiencias sensoriales. Los estudiantes experimentan con los sentidos, realizando en el laboratorio una serie de pruebas: Punto focal con una simulación PISA, ilusiones ópticas, identificación de sonidos, pruebas de tacto, gusto y olfato y huellas dactilares

3.-Diseñamos

  • Todo a punto. Se propone estar bien preparados/as para el diseño del ciborg, repasando primero con una coevaluación de nuestro cuaderno por parejas y haciendo después una prueba individual de conocimientos donde el estudiante asume el papel de un/una especialista en el sistema nervioso que está diseñando un androide.
  • Nuestro cibercompa. Antes de comenzar el proceso de diseño, se hace una Lectura y posterior debate para trabajar los temas actuales de robots, experiencias reales en ciborgs, ingeniería biomecánica y bioética. Después, se remata el proyecto con el diseño de un ciberestudiante siguiendo los cinco pasos del pensamiento de diseño e interaccionando con un sistema de IA. Realizan un informe y los presentan oralmente a sus compañeros/as para su evaluación.En grupos, diseñaremos y presentaremos un ciberestudiante siguiendo los cinco pasos del pensamiento de diseño e interaccionando con un sistema de IA.

 

Evaluación

A lo largo de todo el proceso se realiza una evaluación formativa y formadora. Para valorar las tareas se emplean escalas de valoración del portfolio. Para la producción final se utiliza una rúbrica de evaluación. Al término de cada tarea, para que haya una retroalimentación continua, se propone una reflexión personal individual en un diario de aprendizaje y una revisión del portfolio trabajado, que conectan con los contenidos y permiten al alumno y alumna conocer el nivel en que se encuentra y avanzar a diferentes ritmos. Antes de la prueba individual se hace una coevaluación del portfolio de aprendizaje por parejas. En la evaluación final se valora también el trabajo en equipo.

 

Acceder al recurso y descargar

canvas_proyecto_ciborg