Proyecto EDIA: REA «Sinfonía hormonal» para Biología y Geología de 3º de ESO

 

Sobre el REA

«Sinfonía hormonal» es otra más de las propuestas didácticas para la materia de Biología y Geología de 3º de ESO. Presenta una situación de aprendizaje para trabajar los saberes básicos relacionados con los bloques A, las destrezas científicas, F, Cuerpo humano y G. Hábitos saludables.

Como en los REA anteriores que desarrollan la anatomía y fisiología humanas, las tareas del que os presentamos ahora, en el que se trabajan el sistema endocrino y las hormonas, están organizadas combinando este conocimiento con temas sobre salud y desarrollando destrezas que introducen al alumnado al pensamiento crítico y métodos científicos, el trabajo en equipo, y el uso de diferentes formatos y vías para comunicación.

Emplea estrategias educativas que tienen como referencias metodológicas aquellas dinámicas que promueven el aprendizaje activo, con recursos variados y actividades guiadas, dirigidas a una producción final global, para, de este modo, desarrollar todas las competencias educativas, tal y como se indica en el Decreto de esta materia en la etapa de E.S.O.

 

sinfonia_hormonal

 

Propuesta didáctica

En esta situación de aprendizaje se plantea un proyecto donde el alumnado aprende, por medio de diferentes tareas, tanto de investigación, indagación y análisis, como otras que implican la creatividad y el diseño, la organización y funcionamiento del sistema endocrino, sus disfunciones y sus aspectos saludables. Asimismo, se informa y debate sobre los actuales tratamientos a base de hormonas. Finalmente aplica el contenido en una producción final que pone en contexto los contenidos curriculares, como es la creación de un juego de tablero sobre el tema que resuma todo lo estudiado.

Este material educativo está preparado para 11,5 sesiones de clase y pretende, como todos los REA del Proyecto EDIA, pretende ser una ayuda para el profesorado, el cual tiene la posibilidad de reorganizar y replantear las tareas propuestas en el itinerario didáctico, usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo.

Las tareas del recurso se estructuran del siguiente modo:

1.- Sinfonía hormonal

  • Sistema endocrino. El objetivo de esta tarea es adquirir el conocimiento básico sobre la anatomía y fisiología del sistema endocrino. Trabajando en equipo, los estudiantes visionan un vídeo sobre el tema y van contestando a varias cuestiones para resumir todo en una ficha de todas las glándulas, hormonas y su función.
  • Bucles hormonales. Dado un cuadro resumen con las principales funciones de cada glándula y sus hormonas, los alumnos/as realizan diagramas de flujo en esquemas corporales, que reflejan la retroalimentación hormonal.
  • Algo desentona. Por medio de una aplicación digital, se analizan las principales disfunciones hormonales-
  • Tratamientos hormonales. A partir de una lectura sobre los tratamientos hormonales, los estudiantes reconocen en ellos el uso de algunas de las hormonas estudiadas y debaten sobre un par de temas polémicos de actualidad.
  • El «estirón». A partir de una lectura sobre los tratamientos hormonales, los estudiantes reconocen en ellos el uso de algunas de las hormonas estudiadas y debaten sobre un par de temas polémicos de actualidad.
  • Test de salud hormonal. Los alumnos/as testean el cuidado de su salud hormonal empleando los ítems recomendados por la European Society of Endocronology
  • Preparando nuestros juegos. En dos momentos, el alumnado repasa y va adelantando cuestiones para el producto final por medio de una dinámica donde plantean preguntas y las comparten con los diferentes equipos.
  • Consulta de endocrinología. Prueba individual de conocimientos donde el estudiante asume el papel de especialista en el sistema endocrino y debe emitir una serie de informes para dar respuesta a las dudas planteadas por unos personajes famosos.

2.-Nuestros juegos

  • Juegos hormonales. En esta tarea se diseña, paso a paso, el producto final, que consiste en la creación de un juego por cada equipo que trabaje los contenidos del tema.
  • Puesta en escena. Los estudiantes presentan oralmente sus juegos y los chequean compartiéndolos entre los equipos que los evalúan.

 

Evaluación

A lo largo de todo el proceso se realiza una evaluación formativa y formadora. Para valorar las tareas se emplean escalas de valoración del portfolio. Para la prueba “Consulta de endocrinología” y la producción final se utilizan rúbricas de evaluación. Al término de cada tarea, para que haya una retroalimentación continua, se propone una reflexión personal individual en un diario de aprendizaje y una revisión del portfolio trabajado, que conectan con los contenidos y permiten al alumno y alumna conocer el nivel en que se encuentra y avanzar a diferentes ritmos. Del mismo modo, se propone una coevaluación entre equipos del juego diseñado. En la evaluación final se valora también el trabajo en equipo.

 

Acceder al recurso y descargar

diapositiva1.1