Vivenciar la educación en valores: Proyecto “Arbeit Macht Frei”

 

Educar para ser ante todo personas libres, responsables, reflexivas y empáticas ha formado parte del ideario del cuerpo de maestros y profesores desde siempre, de una manera implícita o explícita, ya que de sobra es reconocido que ante todo hay que educar “para ser personas”. Siempre ha existido en la escuela una preocupación por la educación en valores, dotando de un sentido ético a la práctica docente, de manera que “educar para la vida” es también educar para ser un buen ciudadano, aportando valores a nuestra sociedad.

 

    Diarios de reflexión de los alumnos. Fotografía de Txema Gil.

Dichos principios tomaron forma a lo largo de la legislación educativa de diversas manera, concretándose en las Competencias Sociales y Cívicas que establece la Ley Orgánica 2/2006, así como en una serie de elementos transversales al currículo educativo. No en vano, señala en su artículo 1 que el sistema educativo se orientará hacia “la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación”.

Si bien es cierto que todos podemos avenir acuerdo en estos valores, la pregunta es ¿cómo y con qué tipo de actividades o tareas podemos favorecer una educación en valores vivencial y no teórica, que sea asimilada por el alumnado? Escoger un eje temático relacionado con el currículo de nuestra materia y abordarlo de manera motivadora es una propuesta didáctica interesante.

 

Fomentar la Educación en Valores: Un Ejemplo de Buenas Prácticas

 

Un ejemplo de buena práctica es la colección de tareas realizadas por los alumnos y Txema Gil Sánchez, profesor de Historia del Colegio Sagrada Familia PJO de Valencia, los cuales han conseguido el primer premio en el Concurso Nacional “Ángel Sanz Briz”. Dicho premio es convocado por el Ministerio de Educación para el recuerdo del Holocausto y la erradicación del antisemitismo en el sistema educativo español y, en concreto, han sido galardonados por una experiencia llevada a cabo en Bachillerato.

 

Ganadores del concurso de relatos en Facebook.

Es un proyecto que aborda el conocimiento del Holocausto desde una perspectiva cronológica, analizando las circunstancias previas, los hechos, las consecuencias y la memoria, con el objetivo de evitar que un hecho así pueda volver a suceder. El proyecto ha sido denominado “Arbeit Macht Frei” en alusión a la desesperanzadora frase que rezaba en la puerta de entrada del primer campo de Auschwitz, y ha sido llevado a cabo en 1º de Bachillerato. A continuación ofrecemos el vídeo resumen del proyecto:

 

 

Las diversas tareas han sido planteadas siguiendo metodologías activas, fundamentalmente Aprendizaje Basado en Proyectos, de manera que los alumnos han ido elaborando productos en grupos colaborativos para conocer el pasado. Pero el proyecto combina también momentos de enseñanza directa y Flipped Classroom, así como visual thinking y trabajos de campo. Se ha fomentado específicamente la práctica oral en el aula y la metacognición a través de un diario de aprendizaje. El proyecto ha partido de la pregunta guía:  «¿Podría volver a suceder?», utilizando como hilo conductor  una maleta.  Algunas de las tareas más destacadas son las siguientes:

 

Tarea 1: “Antecedentes”  ¿Cómo vivían las víctimas antes del Holocausto? Elaboración de un glosario de términos básicos relacionados con el judaísmo para aclarar conceptos y elaboración de un mapa de coropletas con la distribución y número de judíos en la Europa de 1933.

 

Tarea 2: “Los verdugos”. ¿Quiénes eran esos tipos de la esvástica en el brazo? Trabajo cooperativo de investigación sobre el Nazismo. Dicha tarea incluye la elaboración de mapas mentales sobre las exposiciones propias y de los compañeros y un glosario de términos básicos del nazismo.

Hacer de la educación en valores un “hecho vivencial” y no teórico, asumido por los alumnos como parte de sus vidas, era una de las finalidades más importantes de la experiencia. Para ello, el alumnado debía enfrentarse a la cruda realidad  por lo que recibió la visita de Alfred Richter, testigo directo de la II Guerra Mundial en Alemania durante su infancia.

 

Visita del superviviente de la II Guerra Mundial Alfred Richter

 

Tarea 3: El Guetto. ¿A qué condiciones de vida fueron relegados los judíos tras Nüremberg? Acercamiento a través de diferentes escenas de cine a la vida en los guettos. Localización de los principales guettos de Europa y realización de una infografía con la herramienta gratuita Glogster, de carácter cooperativo, de los guettos más importantes.

 

Tarea 4: “La Solución Final”. ¿Cómo y por qué se tomó una decisión tan radical? De nuevo abordamos el holocausto través del cine y esta vez añadiendo textos literarios de Frankl y Primo Levi, para acercarnos a la experiencia de las deportaciones. Engordamos el glosario de términos básicos y realizamos una infografía sobre las deportaciones. También tratamos de recrear las medidas de un vagón de tren y experimentación de su capacidad. Se trata de una actividad también vivencial y cuyo objetivo es empatizar con el sentimiento de las personas deportadas. Como trabajo voluntario investigamos sobre el Holocausto  y el protagonismo de los Einsatzgruppen.

 

Exposición sobre el Holocausto

 

Tarea 5: “El Lager”. ¿Cómo era la vida y la muerte en los campos? Conexión del pasado con el presente. Los alumnos realizan en equipos vídeos recopilatorios de imágenes de los campos de muerte ayer y hoy, tras realizar una investigación sobre el presente. Es el momento de escuchar a las víctimas y a los supervivientes a través de algunos vídeos con sus testimonios.


Vídeo elaborado por el grupo «Treblinka»

Dicha tarea se complementó con un concurso de micro-relatos en Facebook, denominado “Las Maletas del Holocausto”. La Maleta es el hilo conductor al que de una manera u otra hacemos visible en todas las tareas. El campo, como punto de llegada, es el final del camino de esa maleta y allí, se acumulan y amontonan. Cada maleta es la historia de una persona. Pretendemos con el concurso de relatos que los alumnos empaticen con esa experiencia usando como excusa narrativa la maleta.

 

 

 

Tarea 6. “La Memoria”. ¿Por qué debemos recordar el Holocausto?  Investigación sobre los monumentos de la Memoria y, en concreto, realización de biografías de los “justos entre las naciones” de origen español. Abordamos también un pequeño debate sobre el negacionismo y las razones que tienen los que niegan el Holocausto para así hacerlo, introduciendo términos como antisemitismo y analizando su pervivencia en la sociedad actual.

 

 

Tarea 7. Conclusión y autoevaluación.  ¿Podría volver a suceder? Recuperamos la pregunta guía del proyecto. Partimos de que el principal enemigo es el olvido y la indiferencia. Analizamos las condiciones que dieron pie a dicho periodo de la Historia y qué paralelismos existen en la realidad, tratando de identificar la pervivencia de las ideas totalitarias, xenófobas, intolerantes y degradantes para el ser humano. Si somos capaces de identificar esos procesos estaremos más cerca de evitar que vuelva a suceder.

Aprovechamos para autoevaluarnos, evaluarnos entre pares y evaluar a nuestros compañeros de grupo e incluso también al proyecto y al profesor. La actividad se complementó con un Taller contra la Intolerancia que consistió en charlas contra los delitos de odio realizadas por la ONG “Movimiento contra la Intolerancia”.

 

Producto final: Diarios de Reflexión. Los diarios de reflexión se organizan como un porfolio de evidencias de aprendizaje que incluyen además reflexiones de los alumnos, realizadas a lo largo de todo el proyecto, y que es el mejor testimonio del éxito de la experiencia.