Proyecto EDIA. Experiencias. “Cómo nos vemos” (Colegio «San José»)

A lo largo de este primer trimestre he tenido la oportunidad hemos puesta en marcha la propuesta ABP para Lengua del REA «¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?», creado por Bloggeando dentro del Proyecto EDIA.

Este proyecto nos ha aportado muchísimos aprendizajes paralelos, más allá de los contenidos curriculares que a veces pueden suponerse como algo frío, distante e, incluso, inaccesible. Gracias a esta propuesta hemos tenido la oportunidad de trabajar,  los estereotipos de género que tan presentes están en nuestra sociedad.

Es más, creo que hemos profundizado en los micromachismos que, de un modo, oculto aún están presentes en muchas esferas o contextos tanto sociales como culturales. Es más, si a ello unimos el alto consumo de productos audiovisuales por parte de nuestros alumnos, creo que los docentes deberíamos incluir este tipo de apuestas didácticas en las aulas, que sirven para darles voz y recoger sus reflexiones.

Desarrollo del proyecto

Reto o desafío final

Nuestro rea era realizar un vídeo para una campaña de denuncia contra la publicidad sexista. Nuestra referencia para este desafío sería la «Rúbrica de la creación de un vídeo». El proyecto se plasmó en estas producciones creadas por mis alumnos de 3º de ESO B

Situación de partida

Nuestro primer paso fue despertar el interés y analizar no solo conocimientos sino también actitudes, sentimientos e ideas que teníamos acerca del eje del proyecto: la publicidad sexista.

Ya desde el principio, con el visionado de un vídeo sobre el papel de la mujer en la sociedad, pudimos detectar varios prejuicios al respecto. La presencia tanto del elemento motivador como el planteamiento de las preguntas guía supusieron “poner en escena” a los estudiantes y hacerles ver que este proyecto iba a tener un componente añadido: la (auto)reflexión no solo sobre lo que “vemos”, sino además cómo lo vemos. Surgieron diferentes debates en el que los estudiantes expusieron de un modo bastante activo sus impresiones al respecto.

Desarrollo de las tareas o etapas intermedias

Los distintos bloques de la materia de Lengua Castellana y su Literatura (comunicación oral, comunicación escrita y conocimiento de la lengua) han estado marcadamente presentes a lo largo de las sesiones mediante la colaboración entre grupos para generar argumentos, uso de distintas herramientas para buscar información (portátiles, periódicos, libro de texto, anuncios en TV…) y que han servido para que los alumnos adquieran las distintas competencias clave alineadas con los estándares de aprendizaje propuestos.

Como ejemplo de ello, la realización de mapas conceptuales acerca de los estereotipos de género. Usamos estos mapas como “gancho” para la exposición oral en clase ha supuesto la incorporación del aprendizaje visual (visual learning) en nuestra dinámica de clase con el que los alumnos son capaces de ordenar y secuenciar los contenidos en forma de nodos interconectados, estableciendo relaciones lógicas para producir aprendizajes duraderos, es decir, tal y como funciona nuestro cerebro: interconectando ideas lógicas.

Los contenidos (el lenguaje en la publicidad, denotación-connotación y figuras literarias aplicadas a publicidad) han sido presentados mediante el enfoque del aprendizaje inverso (flipped learning) que nos ha servido para trasladar el componente conceptual fuera del espacio grupal para ser trabajado por los alumnos en su espacio individual a su propio ritmo, desarrollando su autonomía en el aprendizaje.

La culminación del proyecto: los vídeos no sexistas

Como producto final, llegó la realización del producto digital.

Cada grupo elaboró un guión usando como referencia una plantilla de guión gráfico o story board en la que los alumnos organizaron su trabajo: imágenes a incluir (pexels.com, visualhunt.com o pixabay.com) y en el caso de algunos equipos incluyeron música desde jamendo.com. La herramienta TouchCast nos ha funcionado en proyectos anteriores y los alumnos han vuelto a pedirme que la usemos para la realización de los anuncios. Para ello, los grupos trabajaron colaborativamente usando Google Docs para la redacción del diálogo y que luego usaron para la grabación del anuncio final.

Evaluación, revisión y reflexión durante el proyecto

Las escalas de valoración como la gestión de los grupos y roles cooperativos fueron clave para la organización de sus argumentos, así como la exposición de los mismos. Y todo ello ha de ser también evaluado ya que no deberíamos caer en que las clases de Lengua son meramente contenidos académicos, gramaticales, sintácticos o literarios de los que los alumnos se sienten alejados, es decir, no los ven como reales, cercanos, susceptibles de “engancharles” desde la motivación y la curiosidad.

En cuanto a la evaluación, hemos tenido en cuenta diversas herramientas para medir los distintos instrumentos. La rúbrica (vídeo o mapa conceptual) como recurso en el que se evidencian la consecución de un nivel de contenidos y competencias, el aprendizaje cooperativo y las dinámicas usadas (1, 2, 4; grupo nominal, folio giratorio o grupo de expertos) fomentando la interiorización progresiva tanto de los roles como de los compromisos adquiridos por el grupo mediante el correspondiente Plan de Equipo o la plantilla de revisión de equipo. Todo ello gamificado desde el entorno de la app Classdojo que nos ha servido para crear distintas acciones, retos o recompensas, como por ejemplo, el cobro de las puntuaciones a los alumnos tras acabar una tarea mediante los billetes Dojo.

También hemos tenido momentos para la reflexión de lo aprendido mediante la creación de diarios de aprendizaje usando Blogger. Los alumnos han comenzado la elaboración de blogs en los que escriben para compartir lo aprendido, sugerir propuestas de mejora y ser autocríticos con su propio proceso. Además han ido añadiendo poco a poco elementos visuales a las entradas, usado recursos libres de derechos en la red y siendo conscientes de su función como creadores de contenido etiquetando las entradas o cuidando la estructura más adecuada para este fin. Podemos leer algunos ejemplos:

Como conclusión, me gustaría volver a afirmar el enorme potencial socializador y educativo que tiene el Aprendizaje Basado en Proyectos. Todos los estudiantes del aula han trabajado activamente a lo largo del proyecto y han tenido una participación activa durante las sesiones. A ello deberíamos sumar el componente metacognitivo tan positivo y enriquecedor que se ha creado en clase y que nos ha hecho replantearnos mucho qué es lo que vemos para tener una visión u opinión más fundamentada y autocrítica de la publicidad. Creemos que gracias a esta propuesta del Proyecto EDIA mediante el estupendo trabajo de Bloggeando lo ha hecho posible. El aprendizaje ha trascendido más allá de nuestras aulas.