Experiencias de aplicación de los REA EDIA de Lengua Castellana y Literatura. Curso 19-20 (I)

 

La red de docentes de Lengua que crean, aplican y adaptan recursos educativos abiertos (REA) del Proyecto EDIA constituye un magnífico equipo comprometido y sensible por trasladar al aula interesantes propuestas de aprendizaje. Estas propuestas están centradas en el estudiante y les permite principalmente desarrollar las destrezas comunicativas por medio de itinerarios curriculares o secuencias didácticas enmarcadas en el aprendizaje basado por proyectos conectadas con la realidad más inmediata del alumnado.

Según los primeros y recientes resultados obtenidos de la investigación llevada a cabo por el Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén sobre el impacto de estos recursos en el aula, se consideran que poseen un nivel de calidad alto o muy alto, destacando los siguientes características:

  • Ofrecen oportunidades de aprendizaje significativo, habilidades metacognitivas y de desarrollo de trabajo cooperativo, iniciativa personal y aprendizaje autónomo.
  • Los contenidos son fiables, suficientes y adecuados al nivel educativo y a los objetivos propuestos.
  • Existe alineación entre los objetivos de los recursos y los objetivos y estándares del currículo, que pueden ser alcanzados a través de la utilización del recurso.
  • Proporcionan instrucciones claras y guía de implementación, indicando claramente el papel del alumnado y la modalidad de trabajo (individual o colectiva) en cada momento.
  • Se proponen actividades que ayudan a reforzar los conceptos.
  • Tienen licencia abierta y permite la posibilidad de adaptación.

Estas propuestas parten de aspectos concretos del currículo que se trabajan de manera interrelacionada a través de los distintos bloques de contenidos, para favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas. Itziar López, Mariló Pérez, Uxue Ortega, Engracia Rubio, Domingo Chica, Manuela Poza, Joaquín J. Martínez, Virginia Capilla, Geles Fernández, Maru Domenech, Sergio Mata, Blogge@ndo… son algunos de los docentes que aplican, adaptan o crean recursos educativos abiertos del Proyecto EDIA. Durante el curso 2019-2020 se llevaron a cabo interesantes experiencias que supusieron una transformación de los procesos y los espacios de enseñanza y aprendizaje por la realidad que nos sigue aconteciendo, dado que la aplicación de algunos recursos se llevaron a cabo durante la suspensión de la educación presencial.

Entre ellos destacamos algunas experiencias llevadas a cabo.

Tesi Romero, del IES Pablo Picasso

Los REA llegaron al IES “Pablo Picasso” de Málaga el pasado curso 2019-20 con la adaptación de “Las lenguas que nos rodean”, a partir de la propuesta de Blogueando y aprovechando el tirón de la serie “Malaka”, ambientada en la misma ciudad y que había despertado cierta polémica por las peculiaridades de nuestra habla. El objetivo fue captar la atención de un grupo de 3ºESO bastante desmotivado con la asignatura de Lengua y sirvió para cambiar una dinámica de clase poco fructífera hasta el mes de noviembre. No disponíamos de dispositivos adecuados y el grupo no estaba acostumbrado al aprendizaje cooperativo pero los problemas se solucionaron con una planificación muy clara de qué tareas digitales había que hacer en casa. Cada grupo debía acordar en clase su contenido y asignación, de manera que todos tenían que hacer al menos una. Las sesiones comenzaron a hacerse más cortas, en cada clase había alguna tarea que resolver y ellos estaban más activos que de costumbre. La tendencia se invirtió totalmente y el índice de aprobados pasó del 30% a superar el 80%.

A pesar del cambio, aún me quedaba la duda de si lo vivido era una falsa apariencia de aprendizaje y el temor de que se podía “estropear” el cambio de dinámica si se cerraba la experiencia con un examen al uso. Así que el proyecto terminó con una actividad voluntaria y anónima: un formulario en el que valoraran con sinceridad su experiencia con este trabajo. Los resultados fueron demoledores: el 81% afirmaba que con este REA había adquirido nuevos conocimientos (bastantes, para el 70%); al 85% le parecía que el proyecto había hecho más interesante y entretenida la asignatura; el 74% dijo que con esta manera de trabajar se logró que el alumnado fuera más participativo en clase; más del 90% prefería este enfoque práctico más que teórico y más del 70% puntuó globalmente el proyecto con más de un 8 (un 37% lo califica como sobresaliente).

Engracia Rubio, del IES Torre Atalaya

Llevé a cabo el curso pasado la adaptación del REA “Un mundo de poesía” en el IES Torre Atalaya (Málaga). Animada por el profesor Sergio Mata, quien ya había puesto en práctica el REA con alumnado de 1º de Bachillerato, la profesora planteó el proyecto a sus alumnos y alumnas de 3º de la ESO, quienes recibieron con entusiasmo esta nueva forma de trabajar la poesía de las etapas del Renacimiento y el Barroco. Las primeras tareas siguieron la secuencia del proyecto y el alumnado trabajó en clase con la actividad “¿para qué sirve la poesía?”. La rutina de pensamiento y la reflexión mediante la estructura cooperativa 1-2-4, buscando puntos en común, escribiéndolos y exponiéndolos al resto de grupo-clase, ofreció gratos resultados.

La irrupción de la COVID-19 y el anuncio del cierre de los centros escolares supuso, sin duda, una readaptación del REA planteado en clase. Sin embargo, animada por los resultados que estaba consiguiendo en el aula y el entusiasmo del alumnado, la profesora Engracia Rubio optó por el traslado del mismo a la enseñanza “a distancia” u “on line”, contando para ello con la plataforma Classroom, sin que ello supusiera un menoscabo en la aplicación del REA. La existencia de un plan de trabajo específico desde el principio, unas secuencias de trabajo marcadas en el tiempo, un sistema de autoevaluación y un feedback continuo permitieron que el alumnado trabajara de manera autónoma obteniendo finalmente los resultados esperados. De este modo, tareas como la elaboración de sus propios apuntes, la realización de un cuestionario de autoevaluación o la reflexión sobre el proyecto en sí fueron subidas a la plataforma y evaluados siguiendo las guías proporcionadas por el REA.

Uxue Ortega, del Colegio Manuel de Larramendi

A lo largo del curso pasado aplicamos varios proyectos gracias a los REA del proyecto EDIA en el Colegio Manuel de Larramendi (Donostia-San Sebastián).

Debido a la disposición de tres horas de Lengua castellana a la semana tuvimos que adaptarlos para ajustarlos a nuestras necesidades y programaciones.

Llevamos a cabo la aplicación del recurso Somos periodistas. Este proyecto no fue fácil de llevar a cabo, vino la pandemia y lo puso todo patas arriba. Por ello, realizamos una adaptación y la completamos a la situación del momento. Trabajamos en el aula las características de las noticias, comparamos y coevaluamos. Esto nos permitió acercarnos a la realidad, porque el material que empleamos era la actualidad.

Pero cuando tuvimos que seguir desde casa, las noticias y la realidad se fueron distorsionando. Sufrimos una sobreinformación y desinformación total. Por ello, aprovechando los recursos de El mundo today, trabajamos sobre la diferencia entre lo real; las noticias falsas, bulos o fake news; y las noticias humorísticas. Así, creamos unas noticias humorísticas relacionadas con la pandemia y las convertimos en un programa de radio humorístico, un noticiero del absurdo.

Lo mejor, sin duda, fue su constancia, su empeño por seguir trabajando y su originalidad. ¡Era necesario poner humor en ese momento!

Por otro lado, la adaptación del REA Yincana de los seres de ficción en 2º ESO lo realizamos de manera coordinada en las asignaturas de Lengua y Euskera. Así, de forma conjunta, pudimos trabajar la descripción y emplear los mismos contenidos y recursos en los dos idiomas.

El producto final es la creación de una yincana con códigos QR para los alumnos de 1º. Para ello trabajaron la descripción, crearon audios y vídeos de personajes y los convirtieron en QR. Los alumnos de 1º debían adivinarlos y también fueron evaluadores de la yincana.

Todos aprendimos y jugamos durante el proceso. Además, como los alumnos de 1º de la ESO estaban leyendo El asesinato de la profesora de lengua, insertamos en los vídeos de los QR unos acertijos y juegos lingüísticos que debían acertar a lo largo de la yincana.

En lo que respecta a Contágiate de lecturas, trabajamos en el primer ciclo de la ESO las lecturas obligatorias mediante las tertulias dialógicas. Realizamos una lectura por evaluación, pero la tercera lectura consideramos que deben ser libres para elegir lo que realmente les interesa y a partir de un listado de sugerencias ellos escogen cuál será su libro.

Sabemos que los Youtubers están de moda, son claros influencers para nuestros jóvenes, y quisimos también presentarles a los Booktubers. La tarea consistía en esto, en convertirse en Booktuber y aconsejar o desaconsejar el libro que escogieron. De este modo, aprendieron a realizar las reseñas de libros y gracias a los rasgos de los textos argumentativos, pudieron crear su propia vídeo reseña.

Estábamos en casa, confinados. Creo que fue fácil llevar a cabo el proyecto porque disponían de los medios y del tiempo, pero perdimos el enriquecimiento del equipo. Ahora, que hemos aprendido, disponemos de más medios para así poder completarlo y mejorar.

Joaquín José Martínez, del IES Ítaca

Joaquín José Martínez Sánchez, profesor del IES Ítaca (actualmente en el IEDA) y Juan Pablo Mora Gutiérrez, profesor de Lingüística General de la Universidad de Sevilla (US) y asistente honorífico de la US han colaborado en la aplicación del REA Las lenguas que nos rodean en la etapa Secundaria y el contexto universitario respectivamente.

1) La diversidad de las lenguas: 4º ESO, IES Ítaca (Tomares, Sevilla)

Lo llevé a cabo en tres grupos de 4º ESO durante el primer trimestre del curso. Comenzamos por las asistencia de un pequeño grupo de estudiantes a un seminario el 1 de octubre en la Universidad de Sevilla: “68 voces”, organizado por el Instituto de Estudios de América Latina, con motivo del Año Internacional de las Lenguas, acerca de la enorme diversidad lingüística y cultural en México. Quienes asistieron, expusieron al día siguiente su experiencia en el aula (cfr. Myriam y Lola) y respondieron a las preguntas de sus colegas. Abordamos el problema de los “prejuicios lingüísticos”: el supuesto de que unas lenguas sean “superiores” a otras (etnocentrismo, glotofobia, hablismo, diglosia). Estuvimos repasando los principales conceptos de la Lingüística, como ciencia interesada por la diversidad: tanto la pluralidad de lenguas como la riqueza dialectal del andaluz, en lo cual debemos distinguirla de la Gramática. El alumnado elaboró un mapa mental (ejemplos: 1, 2) y un glosario que incluyera todas sus dimensiones. Continuamos con la realización de un taller sobre el uso del lenguaje audiovisual y la lengua de la lluvia (Tu’un Savi) en la película “Roma” de Alfonso Cuarón, con ayuda de una selección de escenas y un Kahoot.

Durante la secuencia didáctica empleamos algunos de los recursos propuestos por el proyecto “Las lenguas que nos rodean”, como la plantilla “¿Qué sabemos de las lenguas?”; además del producto final: el diseño de la biografía y el abanico lingüísticos del alumnado, en los que pudieron incluir como guinda la lengua amerindia con la que habían tomado contacto: el tu’un savi. A lo largo del proceso y en su conclusión el alumnado evaluó su aprendizaje por medio de un portafolio guiado.

2) “Biografías lingüísticas de personas refugiadas y detección de sus necesidades como estudiantes de español (ELE)”: proyecto Jóvenes con Investigador@s, Science IES, Sevilla – Ronda (Málaga).

El proyecto se ajusta a la guía de acciones y la organización del programa “Jóvenes con Investigadores” (JconI), que impulsan desde 2014 un grupo de docentes de Sevilla, entre otras ciudades andaluzas: SCIENCEIES. Cada curso el proceso comienza, a inicios de noviembre, por la presentación de propuestas de investigación a estudiantes de Bachillerato de distintos IES participantes, por parte de investigadores universitarios, con una persona tutora en uno de los IES y docentes acompañantes de cada centro. El nuestro comenzó por recomendar a los IES que organizaron el proyecto “Las lenguas que nos rodean” en sus respectivos centros. El objetivo propuesto en la ficha inicial consistía en un servicio: formarse para ayudar como asesores lingüistas a personas solicitantes de asilo que participan en el curso de español para refugiados, a cargo de estudiantes y voluntarios en aulas de la Universidad sevillana de forma gratuita y voluntaria. Se inscribieron ocho estudiantes de Sevilla y Ronda.

A partir de enero se sucedieron cuatro reuniones en la Universidad, desde los meses de enero hasta (al menos en propósito) abril de 2020. Después de recibir clases en un seminario intensivo por docentes de Antropología y Lingüística de la US, prepararon entrevistas para conocer a personas refugiadas y las acompañaron en el esfuerzo de elaborar un portafolio lingüístico, que incluía su biografía y otras herramientas mediante las que conocer sus necesidades en cuanto al aprendizaje del español. El confinamiento a partir de la segunda quincena de marzo impidió que pudiera realizarse la sesión preparatoria presencial; pero el obstáculo fue superado gracias a la organización del I Virtual Scientific Congress “Jóvenes con Investigador@s”, el 10 de junio de 2020. El joven equipo de lingüistas en ciernes supo coordinarse para la redacción conjunta de la memoria, con la estructura de un artículo científico, el abstract, una presentación y, por último, el vídeo de la conferencia.

Manoli Poza, del IES Puzol

En el IES Puzol llevamos a cabo el recursos educativo abierto ¿Cómo sería tu mundo ideal? con l@s alumn@s de 3º de PMAR. Este recurso puede encontrarse en la página de Cedec.

¿Cómo sería tu mundo ideal? es un proyecto completo formado por otros nueve subproyectos que utilizan la metodología de la gamificación y otras metodologías activas como el ABP y el aprendizaje cooperativo para el aprendizaje de l@s estudiantes a través del logro de distintos retos que permiten el paso a distintos niveles en los que se adopta un rol diferente. Cada proyecto se relaciona con uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y desarrolla competencias de forma conjunta de las áreas de Lengua y Literatura y de Geografía e Historia.

Este primer proyecto tiene como objetivo el de reducir las desigualdades. Para ello, l@s alumn@s han reflexionado sobre la Unión Europea, sus orígenes y proceso de formación, los países que la componen y sus diferencias, las instituciones, etc., y sobre los intereses y desigualdades de l@s jóvenes europe@s. Para llevar a cabo estas tareas debían crear mapas visuales para exponer su documentación sobre la Unión Europea; y preguntar directamente a los jóvenes de su entorno usando los formularios de Google para obtener información. Todo ello debía ser expuesto finalmente usando una aplicación para tal efecto. En el ejemplo que se incluye más abajo, se utilizó la aplicación Genially.

Continúa en «Experiencias de aplicación de los REA EDIA de Lengua Castellana y Literatura. Curso 19-20 (II)«