Un año de REA en el IES Gabriel Miró… para aprender HMC (II)

 

Continuación del artículo «Un año de REA en el IES Gabriel Miró… para aprender HMC (I)«.

 

Crear para aprender

Pero sin duda el plato fuerte estaba siempre en los “productos” que el alumnado creaba investigando y buceando en la historia, asumiendo roles de la época, diseñando y estudiando a la vez:

 

Visual Thinking sobre la Revolución Industrial

Nuestro VT de la RI

 

Discurso asumiendo el rol de un miembro del movimiento obrero

Fragmento:

 

Cartas como soldados y sus familiares del frente de la 1ª Guerra Mundial

Cartas manuscritas y “caracterizadas” para la época, que enviamos a compañeros de otro centro y que, a posteriori, nos respondieron:

 

Cómic sobre la Revolución Rusa con la app Book Creator

Nuestro cómic de la RR

 

Revista con varias actividades insertadas sobre la Guerra Fría

Sin duda alguna una de las enormes potencialidades de los REA del proyecto EDIA es que, en realidad, abres una ventana a la colaboración con la red docente creada con todos aquellos docentes que utilizan el mismo recurso. Ya el curso pasado Rodrigo J. García se hacía eco en El País de «Cartas desde el frente» lo que suponía precisamente esa experiencia tan enriquecedora, tanto para docentes como para alumnado. Poder formar parte de esa red, era sin duda, un acicate durante todo el curso. Cientos de mensaje por Telegram entre Virginia, Belén, José Manuel, Txema, Kike, Geles, Raquel, Mireya, Eduardo, Bea… Fueron nutriendo el intercambio de ideas y de coordinación necesaria para sacar proyectos en común, especialmente el dedicado a la Primera Guerra Mundial. Como dice Virginia, el profesorado participante ya deja de ser “isla” para formar parte de un “archipiélago” cada vez más nutrido y numeroso.

Nuestro proyecto durante el confinamiento

Para ir terminando, es imposible, en el actual contexto, no hacer una pequeña referencia al trabajo realizado a lo largo del período de confinamiento, el cual ha marcado la tercera evaluación y por tanto, el final de curso. Vaya por delante, que no hay nada que pueda sustituir la enseñanza presencial, ya que es en ese contexto donde realmente el aprendizaje tiene lugar, más allá de herramientas digitales que permitan la teledocencia. En el aula el docente comprueba, aclara, explica, anota, evalúa, revisa, observa e interviene en todo lo que tiene que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nosotros, al igual que el resto de docentes, vemos en el aula el aprendizaje real de nuestro alumnado. Además, en el ABP, el cual supone interacción entre compañeros y guía del docente para ir a avanzando, sin esa presencialidad se hace difícil, pero no imposible.

Las herramientas digitales utilizadas han permitido ese seguimiento, si bien lejos de lo descrito con anterioridad, creemos que suficiente y aceptable. El ejemplo que mejor lo describe ha sido nuestro último REA “Nuestra revista de la Guerra Fría”. En la secuencia de la misma, es decir, su temporalización, puede observarse como el producto final debía contar con trabajos previos, como una entrevista, una reseña de una película histórica, un trabajo de investigación y una biografía. Esas actividades debían compartirse (guiones, documentos…) para que fuéramos comprobando, corrigiendo, sugiriendo cambios al respecto -evaluación formativa- . Además seguimos planteando el trabajo de forma grupal, por lo que al compartir documentos y tareas podíamos hacer un seguimiento del grado de participación del alumnado dentro de los grupos. A lo largo de esas semanas las videoconferencias semanales ayudaron a comprobar el “estado de ánimo” del alumnado, y posteriormente la evolución del trabajo.

Por tanto, los REA, representan retos y actividades, que pretenden ser lo “menos googleables” posibles. No siempre se consigue, pero al plantear una entrevista a un personaje histórico, el corta y pega es difícil, y la búsqueda y revisión de la información, el diseño de las preguntas y sus respuestas, obligan a ser originales y genuinos. Insistimos en que no tenemos la fórmula mágica de la ”teledocencia”, ya que sin la presencialidad, todo puede quedar bastante distorsionado. Una de las principales quejas escuchadas (por supuesto por nosotros mismos) es la del copiado descarado como una evidencia, de que el alumnado quiere a toda costa superar el engorroso trance del examen, sin comprobar hasta qué punto la preparación y la ejecución del mismo le reporta algún beneficio, más allá de la nota alcanzada. Plantear actividades competenciales (investigación, creación, reflexión) puede ser una alternativa.

¿Qué opinan los alumnos? ¿Qué reflexión hacen?

A continuación dejamos algunas de las reflexiones del alumnado:

Ejemplo de un blog de alumno: https://iesgmdhmcmanuelmoyamartinez.wordpress.com/

“De historia he aprendido muchísimo. Ahora que hemos terminado el curso, soy capaz de hacer un esquema en mi mente de los contenidos de cada uno de los temas, puedo hablar sobre ellos y dar mi propia opinión sobre muchas cuestiones trabajadas. Eso es lo que creo que debe conseguirse en cualquier asignatura, y en este caso sí lo he logrado.”

“Es la primera vez que trabajo siguiendo este método y me ha gustado mucho porque se hace todo más entretenido y dinámico. Desde mi punto de vista, lo único que añadiría es que en clase se dedicara un poco menos de tiempo a los trabajos de grupo y unos pocos ratos más a repasar con el profesor de forma conjunta la teoría (como solíamos hacer cuando comentábamos los vídeos)”

“Valoro muy positivamente es la forma de explicar mediante vídeos. Me ha permitido estudiar la teoría a mi ritmo y es un método excelente porque se adapta a cada uno de nosotros. Lo podemos ver en el momento que consideremos, repetirlo y tomar los apuntes que queramos sin ninguna prisa.”

“Considero que cumple lo más importante, que es amar su asignatura y enseñarla. Espero que, aunque pase el tiempo, no pierda las ganas de enseñar, no se quede con los momentos malos y mantenga esa actitud para que sus alumnos puedan aprender tanto como yo lo he hecho este año.”

“A nivel teórico me ha aportado conocimientos de historia que creo necesarios para mi formación. He aprendido más allá de conceptos, nombres y fechas porque he tenido que investigar. He tenido curiosidad por temas que antes no conocía que hubieran existido. Además, he trabajado con muchas aplicaciones que no conocía, con lo cual también me ha aportado conocimientos para desarrollar mejores proyectos en el futuro”

“Los trabajos en grupo tienen muchos beneficios para los miembros del mismo si se trabaja y se entiende el concepto de grupo correctamente. Creo personalmente que se tiende a realizar el trabajo lo más sencillo y fácil posible porque hay más personas en el grupo que terminarán la tarea como se debe. El problema es que no todos los miembros pueden pensar esto porque entonces nadie hará el trabajo”

“Creo que esta forma de trabajar es muy positiva para los alumnos porque permite desarrollar varias maneras de estudiar y entender la historia. No sirve con empollar el temario y escribirlo en el examen, sino que debes ser capaz de contar a otra persona lo que has aprendido mediante los proyectos. Puedes ser original en muchas ocasiones y pensar en distintos formatos que podría tener ese trabajo. Puedes investigar, darle un toque personal, puedes pensar que eres otra persona en otro tiempo, puedes incluso intentar entender su modo de vida o por qué tomaron algunas decisiones. Los alumnos deciden si verdaderamente están dispuestos a trabajar para conocer lo que ocurrió años atrás.”

“Me ha gustado mucho la manera en la que hemos trabajado, ya que lo hemos hecho de una manera diferente que en mi opinión es la mejor forma de aprender y memorizar. Me han gustado mucho los trabajos y actividades que hemos realizado, y me ha gustado la idea de hacer la mayoría de trabajos en grupo y me lo he pasado muy bien. En general me ha gustado todo, aunque ha habido momentos en que el número de trabajo era muy alto y me agobiado un poco, pero no ha sido un gran problema”

“Mis trabajos favoritos han sido las cartas de la 1GM y el discurso obrero, porque me ha parecido muy interesante meterme en la piel de una persona que está viviendo cierto periodo histórico, pensar en cómo se podía sentir cierto personaje, sus pensamientos acerca de lo que estaba pasando…”

“Me ha gustado mucho la forma de trabajar en esta asignatura porque, aunque a veces teníamos muchos trabajos, al hacerlos en grupo se compensaba y se repartían las tareas. Hemos trabajado de diferente manera a como lo hemos hecho hasta ahora y siento que he aprendido mucho. Prácticamente el estudio previo al examen no me ha costado tanto porque al hacer trabajos antes y machacarlos, no hacía tanta falta estudiar porque con los esquemas, vídeos y todo lo que engloba eso, al final solo hacía falta dar unos repasos a los apuntes.”

“Al principio cuando vi que la materia de la asignatura la veríamos con vídeos pensé que el profesor en clase no iba a decirnos nada en clase, pero en cambio mucha veces hicimos esquemas, hablamos de cosas que no nos habían quedado muy claras… y eso me ha gustado”.

 

Como valoración final debemos felicitar al alumnado, que ha dado lo mejor de sí y ha aprendido como ellos afirman “de forma diferente” investigando y creando, han hecho historia. Y gracias a los REA nos sentimos orgullosos de haber podido beneficiarnos de un aprendizaje más global y cooperativo gracias al contacto entre compañeros, aprendizaje al que también hemos podido contribuir y del que finalmente se beneficia ya no solo un aula sino toda la comunidad educativa. Aprendizaje que mejora día a día, pues la experiencia de este año será la base sobre la que trabajar el curso próximo buscando el reciclaje y el perfeccionamiento al servicio de la historia y del alumnado.